Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 18:39:48 horas

El proyecto del Centro de Interpretación de Etnografía y Folclore (Fase I), subvencionado por la EDUSI INGENOVO

Redacción2 Jueves, 30 de Noviembre de 2023

La actuación tuvo como fin no solo recuperar un edificio que forma parte del Patrimonio Cultural de Canarias, sino difundir el folclore y la etnografía del municipio y otras partes del mundo

El proyecto denominado Centro de Interpretación de Etnografía y Folclore (Fase I), ejecutado durante el año 2019, ha sido incluido por el Ayuntamiento de Ingenio en la operación denominada “Itinerario Turístico – Fase 1 y Puesta en valor y protección del patrimonio histórico, artístico y etnográfico: Creación del Nuevo Centro Interpretación de Etnografía y Folclore y Ruta de los Molinos”, aprobada en el marco en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la Villa de Ingenio, EDUSI INGENOVO, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85%, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.
 

Esta actuación tenía como objetivo no solo recuperar un edificio catalogado que forma parte del Patrimonio Cultural de Canarias, sino difundir el folclore y la etnografía del municipio y otras partes del mundo. Consistió en acondicionar, para el concreto uso museístico, el edificio de titularidad municipal situado en calle Antonio Rodríguez Medina, número 19. Las actuaciones concretas realizadas se enmarcan entre las permitidas en la legislación sectorial de patrimonio cultural y a la conservación, consolidación y restauración interior del Centro de Interpretación.
 

La rehabilitación consistió en destinar la planta sótano, de uso restringido, a almacenaje; y la planta baja, abierta al uso público, a recepción, administración, y salas de exposición que permiten un recorrido por las diversas culturas del mundo. En dichas salas se pueden encontrar, por ejemplo, trajes y prendas autóctonas de cada país y región, además de elementos y utensilios artesanales que han sido donados por las agrupaciones folclóricas asistentes a los Festivales Internacionales de Folklore que se organizan cada año.
 

Remarcar que el proyecto ha sido considerado una Buena Práctica, entre otros motivos porque ha supuesto la recuperación de un espacio en desuso, lo que ya en sí mismo es algo novedoso, al reutilizar y reacondicionar parte de la edificación que posee valores arquitectónicos e históricos, en vez de construir edificios nuevos para albergar el espacio expositivo. Además, se han considerado elementos innovadores como la implementación de pantallas táctiles y pantallas para mostrar contenido digital, una mesa interactiva y la creación de la sala multimedia interactiva denominada WORLDBOX.

 

Ésta permite la exhibición de vídeos, muestras musicales, danza y vídeos de los países seleccionados por las personas visitantes, así como información relativa a gran cantidad de países permitiendo conocer su cultura y tradiciones. Además, al centro de la sala principal se le ha dotado de un ambiente especial, ya que se muestran impresionantes trajes tradicionales del continente indicado en una vitrina acristalada e instrumentos musicales del folclore local entre otra serie de complementos y objetos.
 

En esta operación se ha invertido un total de 74.741,70 euros, siendo subvencionable por los fondos FEDER la cantidad de 68.556,49 euros.
 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.