Se ha elaborado una guía para dotar a los ayuntamientos de una herramienta de promoción de la salud física y emocional para la población mayor
La consejera de Sanidad informó hoy en el Parlamento de Canarias de las acciones desarrolladas frente al envejecimiento de la población, en el ámbito asistencial como de la prevención
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, repasó hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias las medidas puestas en marcha para hacer frente al envejecimiento de la población y destacó la importancia del impulso de acciones para potenciar el envejecimiento saludable, favoreciendo el cuidado de la salud.
Entre las acciones puesta en marcha se refirió al avance en la implementación de la guía de ‘Recomendaciones para trabajar el envejecimiento saludable en los municipios’. El objetivo de la guía es dotar a los ayuntamientos de una herramienta de promoción de la salud física y emocional con acciones dirigidas a fomentar entornos amigables con los mayores, promover hábitos de vida saludable y de bienestar emocional.
En el marco de esta acción conjunta de la Dirección General de Salud Pública y la FECAM se ha desarrollado un documento-guía que define y prioriza las acciones en el ámbito municipal para la promoción de la salud física y emocional para la población mayor. Durante el año 2024 se han realizado once jornadas-taller con participación de 228 profesionales para favorecer la divulgación e implementación de estas recomendaciones en las organizaciones locales.
En su intervención, la consejera precisó que el envejecimiento demográfico es una realidad que se prevé irá en aumento en las próximas décadas y detalló que la Organización Mundial de la Salud estima que en 2030 la población de personas mayores supere al número de jóvenes y duplique al de niños menores de cinco años.
Entre las acciones de prevención también se refirió al programa ‘Los Círculos de la Vida Saludable’ para promoción de la salud entre la población para sensibilizar sobre los beneficios de una alimentación sana y la actividad física diaria y los riesgos del consumo de tabaco y alcohol.
Atención centrada en el paciente
Esther Monzón incidió la necesidad reorientar las políticas públicas para promover la salud y la calidad de vida en las personas mayores de 65 años y retrasar la aparición de enfermedades, así como la cronicidad y la dependencia que llevan a aparejadas.
Monzón también indicó que la atención a la cronicidad supone el ochenta por ciento de las consultas en Atención Primaria, el sesenta por ciento de los gastos hospitalarios y el setenta por ciento del gasto sanitario global, por lo que desde la nueva Dirección General del Paciente y Cronicidad se está trabajando en estrategias de atención a la Cronicidad, Humanización y Coordinación Sociosanitaria.
El objetivo, según dijo es “implementar modelos de atención centrados en el paciente, reforzar la atención domiciliaria en Atención Primaria, mejorar la continuidad asistencial y la coordinación intersectorial, e impulsar la Humanización para poner al paciente en el centro de sus acciones”.
Estrategias de atención a mayores
Respecto a la atención a los pacientes mayores, la consejera se refirió al importante impulso dado en los últimos meses a la ‘Estrategia de enfermedades neurodegenerativas de Canarias 2024-2027’ y a la ‘Estrategia para el Abordaje a los Pacientes Crónicos de Alta Complejidad’, ambas ya finalizadas y en fase de revisión.
Sobre la ‘Estrategia de enfermedades neurodegenerativas de Canarias 2024-2027’, precisó que se están realizando los trámites necesarios para su publicación en el último trimestre del año y el objetivo es poder iniciar, cuanto antes, su implementación en la red asistencial.
Esta estrategia nace de la necesidad de homogeneizar en el SCS el abordaje clínico de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, asociadas al envejecimiento y a factores genéticos, como son el Párkinson, la esclerosis múltiple, la ELA o el Alzheimer.
En cuanto a la Estrategia para el ‘Abordaje a los Pacientes Crónicos de Alta Complejidad’, recordó que está dirigida a pacientes que presentan varios factores de riesgo como: comorbilidad, limitación de la capacidad funcional y polimedicación, unos 10.200 en Canarias.
El objetivo es implementar un modelo de atención proactivo y eficiente que mejore la calidad de vida y la salud de los pacientes crónicos, a través de acciones como prestar una atención personalizada y coordinada o dando soporte a las personas cuidadoras.
Programa AP-Cuida2
Entre las acciones puestas en marcha en el ámbito de la continuidad de cuidados, Monzón también destacó la importancia de programas como el AP-Cuida2 para pacientes que han recibido el hospitalaria.
Este programa, iniciado en enero de este año y ya extendido a todas las Áreas de Salud, hace seguimiento de todos los pacientes dados de alta, mediante una llamada de su enfermera del centro de salud para hacer efectiva la continuidad de cuidados en el ámbito domiciliario.
Desde marzo de este año, el programa APcuida2 ha atendido a 16.244 personas, con el objetivo de evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación.
En el ámbito de la Atención Primaria, también destacó el desarrollo del programa formativo sobre envejecimiento y prevención de fragilidad y caídas, en el que han participado 658 profesionales de Canarias y del que se preparan próximas ediciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147