El consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo, inaugura la II Jornada Técnica sobre Viticultura y Enología de Gran Canaria, cuyo fin es “continuar avanzando y formando a las y a los profesionales del sector, y seguir creciendo no solo en cantidad, sino también en calidad”
La iniciativa se enmarca en el Plan Desarrollo de la Vitivinicultura Insular que ejecuta el Gobierno grancanario y ha recibido un amplio respaldo de las y los productores de la Isla, quienes han completado el aforo del evento
El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, con Miguel Hidalgo al frente, continúa avanzando en su apuesta decidida por la mejora del sector vitivinícola de la Isla. En esta ocasión, ha dado un nuevo paso adelante con la celebración este jueves de la II Jornada Técnica sobre Viticultura y Enología de Gran Canaria, que se desarrolló en el hotel AC Iberia de la capital grancanaria y en la que las y los asistentes y ponentes profundizaron y debatieron en torno a las principales cuestiones que afectan al sector, tanto a nivel insular como general.
Esta jornada, que se enmarca en el Plan Formativo en Vitivinicultura que ejecuta la Consejería dentro de su Programa de Desarrollo de la Vitivinicultura Insular, fue organizada por la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitivinícola de Gran Canaria (Vinigran), por encomienda del Gobierno insular, y contó con el apoyo de la Denominación de Origen Gran Canaria y de CajaSiete. Todos ellos configuraron una iniciativa que, de hecho, recibió una excelente acogida por parte de las y los profesionales de la enología y la viticultura, quienes, junto a las y los estudiantes del ciclo superior de Vitivinicultura promovido por el Cabildo, que se imparte en el IES Vega de San Mateo, hicieron patente su interés por aprender y mejorar al completar el aforo, con un total de 95 inscritos, de los que el 40% fueron mujeres.
No en vano, el propio Miguel Hidalgo, que fue el encargado de inaugurar el evento, dejó muy claro que estas jornadas son una muestra del trabajo que está intentando realizar el Cabildo “con un sector que, afortunadamente, está avanzando y cada año suma nuevas hectáreas”, constató, para añadir que “es verdad que, últimamente, el cambio climático ha tenido su incidencia en las producciones, pero eso nos ha invitado a hacer jornadas enfocadas a tratar temas de actualidad, para seguir avanzando y formando a esos hombres y a esas mujeres implicadas en esta profesión, y que podamos continuar creciendo no solo en cantidad, sino también en calidad”.
En su intervención, puso de relieve que ese avance se está llevando a cabo con el protagonismo de la gente joven y con la incorporación de numerosas mujeres al sector, “por lo que estamos cubriendo varios objetivos: la formación, la incorporación de gente joven, la presencia cada vez mayor de mujeres y seguir creciendo en hectáreas, que es muy importante”, concluyó el consejero insular.
Vinos grancanarios, “diferentes y con un nivel cualitativo único”
Antonio Palacios García, doctor en Biología, enólogo, investigador y docente en la Universidad de La Rioja, gerente de los laboratorios Excell Ibérica y director técnico de Bodegas Edra y Crusoe Treasure, que condujo la cata de vinos de DO Gran Canaria que se realizó durante la jornada, dedicó unas palabras a alabar los caldos de la Isla, de los que ensalzó su singularidad y su distinción. “Son unos vinos diferentes y de un nivel cualitativo realmente único, no solo por ser singulares, sino porque su calidad sensorial llama mucho la atención”, aseveró. “Y esa es una gran oportunidad, porque el mercado necesita ofrecer cosas nuevas, de alta calidad, lo que también significa una gran competitividad. Para quienes les gusta experimentar cosas nuevas, esto es una oportunidad y un auténtico paraíso”, afirmó.
Es más, el experto declaró que ese carácter singular de los caldos de la Isla “viene dado por lo intrínseco de estos vinos, que están elaborados con variedades muy locales, muy canarias, que es algo que nadie más puede ofrecer y que si, además, se hace bien, significa que van a llamar mucho la atención en el mercado”, vaticinó. “Es la Isla, el paisaje, el contexto, el factor humano que elabora este producto, ya que hablamos de bodegas pequeñas que hacen un gran esfuerzo. Todo esto lo hace único y, principalmente, ese origen varietal y esa distinción que el clima y el territorio aportan, por lo que es un producto particularmente interesante”.
El enólogo concluyó haciendo hincapié en que “los vinos que he conocido en Gran Canaria tienen un potencial enorme y me muestran que se está haciendo bien”, aseguró. “Y eso me llama mucho la atención, porque hablamos de bodegas familiares, donde la tecnología no llega con tanta facilidad como a las grandes empresas, y que se estén haciendo estos grandísimos vinos significa que, aparte de tecnología, hay mucho amor, mucha dedicación y, sobre todo, respeto por lo que se hacía aquí, por los ancestros, y replicar eso hoy en día significa que, realmente, los productos están sobresaliendo”.
De las cubiertas vegetales en el cultivo al impacto del cambio climático en el sector
Las y los ponentes que participaron en el evento abordaron desde cuestiones de carácter técnico, como las cubiertas vegetales en el cultivo, la poda de la vid y gestión de la carga y la vinificación de espumosos de calidad, hasta aspectos de índole global, como el impacto del cambio climático en la viticultura.
Más en detalle, el día arrancó con la presentación de la Unidad Agrícola de CajaSiete por parte de su gerente, Fernando de Miguel García, a la que siguió la disertación de Arsenio Gómez González, ingeniero técnico agrícola, enólogo y máster en Dirección de Empresas Agrarias, que analizó el ‘Impacto del cambio climático en la Viticultura’.
A continuación, el turno de intervenciones fue para Sergi Caballero González, diplomado en Permacultura, asesor de agricultura regenerativa y socio fundador de Solum Regem y de la cooperativa Mas Les Vinyes, quien ofreció una conferencia sobre ‘El rol de las cubiertas vegetales en los viñedos’. Posteriormente, tomó el relevo Julio Prieto Díaz, ingeniero agrónomo, enólogo y asesor y consultor en viticultura y enología, para tratar de la ‘Poda de la vid y gestión de la carga’ y dar paso a la última ponente, que fue Elisa Ludeña Castillo, técnica vitivinícola y directora técnica de Bodegas El Grifo, quien dedicó su disertación a la ‘Vinificación de espumosos de calidad’.
Por último, la cata de vinos de DO Gran Canaria dirigida por Antonio Palacios García y una mesa redonda de debate pusieron la guinda a estas segundas jornadas técnicas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147