La iniciativa implica contratar a 117 personas, de las que 88 son alumnas y alumnos, 15 son de apoyo social y administrativo, cinco son docentes y nueve son profesionales expertos en la práctica laboral
El Consejo de Gobierno Insular autoriza un gasto plurianual de 32.475 euros, para el período 2024-2026, destinado a conceder una subvención a la ULPGC, para su ‘Cátedra Universitaria de Economía Social de Gran Canaria’
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, en una sesión extraordinaria celebrada este lunes, aprobó el proyecto ‘Gran Canaria, Garantía Juvenil 2024-2025’, con el que se contratará a un total de 117 personas, en una iniciativa con la que el Gobierno insular busca desarrollar una política activa de empleo de segunda oportunidad, destinada a jóvenes desempleados, menores de 30 años, con escasa formación y activos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, en la que se combina formación y empleo.
Para lograrlo, la inversión total de ejecución asciende a un total 2.098.445 euros, de los que la Corporación grancanaria aporta 524.058 euros y los 1.574.387 euros restantes proceden de una subvención que, como también se acordó hoy, se solicitará al Servicio Canario de Empleo.
De hecho, con esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Empleo y Desarrollo Local, dirigida por Juan Díaz, el Cabildo implementará un plan formativo que contempla la adquisición de competencias clave y que se completa con formación complementaria transversal, adecuada a las y los participantes, que poseen dificultades de acceso al mercado laboral, y a quienes se dotará de experiencia laboral en la realización de obras y servicios de interés general ligadas a los ámbitos medioambiental y del sector primario de la Isla.
Así, las y los destinatarios de este proyecto serán de dos tipologías. Por una parte, quienes participan del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, es decir, jóvenes demandantes de empleo, que no posean titulación en Educación Secundaria Obligatoria, que serán contratados bajo la modalidad de contrato formativo en alternancia. Y, por otro lado, las y los miembros de los equipos de apoyo, que se dedicarán a cumplir los objetivos formativos establecidos, ya sea impartir la formación, coordinar la práctica profesional y facilitar apoyo técnico y actuar como personal auxiliar.
Con esa planificación y de acuerdo con el proyecto elaborado por el Servicio de Empleo y Desarrollo Local, en colaboración con el Servicio de Medio Ambiente, está prevista la contratación de las 117 personas ya citadas, de las que 88 son alumnas y alumnos, 15 son de apoyo social y administrativo, cinco son docentes y nueve son profesionales expertos en la práctica laboral, uno de agricultura y ocho de medioambiente.
Con esos objetivos, el proyecto actúa en tres grandes bloques de actuación. El primero de ellos es la formación, en el que se ofrece el aprendizaje y entrenamiento de competencias clave, que faciliten y posibiliten la preparación de competencias básicas necesarias para acceder a la obtención de Certificados de Profesionalidad y/o de la formación en las que posibiliten el acceso a estudios para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y/o a ciclos formativos de Formación Profesional. En este campo también se trabaja la formación complementaria transversal, que proporciona herramientas personales y profesionales, incluyendo algunas de carácter obligatorio, según la convocatoria, y otras definidas en el proyecto o por el equipo de trabajo, una vez que se esté ejecutando.
La segunda línea de acción se centra en la mejora de la empleabilidad, mediante el trabajo y adquisición de habilidades sociales, emocionales, comunicativas, relacionales, medioambientales, de igualdad y para el empleo, que permitan el fomento de un desarrollo social y la adquisición de una serie de capacitaciones que generen una interacción sana con el medio social y laboral. Todo ello junto al aprendizaje y entrenamiento de competencias digitales básicas, dirigidas a quienes carezcan de habilidades y conocimientos digitales, y orientadas a la adquisición de competencias digitales básicas de forma teórico-práctica.
Y, por último, se incluye la experiencia laboral en el área de Medio Ambiente, con la realización de obras y servicios de utilidad colectiva, para mejorar los espacios naturales; mantenimiento, protección y restauración del entorno natural; repoblaciones y limpieza, y realizar tareas de reparación en instalaciones públicas incluidas en el ámbito de actuación del proyecto de varios Espacios Naturales Protegidos de Gran Canaria. Y también se trabaja en el Sector Primario, con obras y servicios de utilidad colectiva, dirigidos a impulsar, dinamizar y mejorar este sector en la Isla, a través de la formación profesional en técnicas de producción agrícola, mediante la mejora de su cualificación.
Ayudas para la ULPGC y Oferta Pública de Empleo
En la misma sesión, y también a propuesta de la Consejería de Empleo y Desarrollo Local, se autorizó un gasto plurianual por un importe total de 32.475 euros, en el período 2024-2026, que se destinará a la concesión de una subvención directa a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, para la ‘Cátedra Universitaria de Economía Social de Gran Canaria’, cuyo objeto es la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar vinculada a la economía social, que estudien la realidad, problemática y perspectivas del desarrollo de nuevas estrategias en este ámbito, así como formar, especializar e impulsar la investigación dirigida a profesionales del sector público y privado que trabajen en las especialidades de la economía social.
Finalmente, y a iniciativa del Área de Administración Pública y Transparencia, también salió adelante la Oferta de Empleo Público para el año 2024, con cargo al 110% de la vigente tasa de reposición de efectivos, de manera que quedó conformada por 30 plazas de personal funcionario y otras 12 de personal laboral, en turno libre. De igual modo, se reservaron 68 plazas para el turno de promoción interna de personal funcionario y 25 para el de personal laboral.
En cuanto a la reserva del turno de discapacidad, fueron dos plazas de auxiliar de administración general para el de discapacidad general, y una de vigilante de ordenanza, para el de discapacidad intelectual, en el turno libre. Y en lo que se refiere a la promoción interna de la plantilla de funcionarios, una de técnico de administración general, otra de administrativo, dos de auxiliar de administración general y una de subalterno; mientras que, en la promoción interna de la plantilla laboral, se aprobó una plaza de vigilante ordenanza y otra de operario de Medio Ambiente.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.105