La población tiene toda la información en la plataforma digital de Patrimonio Histórico, que cuenta con 7.000 personas inscritas
Un grupo de ciudadanos y ciudadanas tuvo oportunidad de conocer esta mañana la dimensión histórica de Maspalomas
El Cabildo de Gran Canaria impulsa la divulgación del patrimonio cultural de la isla a través de las visitas guiadas o interpretadas organizadas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible que coordina Teodoro Sosa. La población interesada puede estar al tanto de las actividades propuestas e inscribirse en la plataforma digital visitaspatrimonio.grancanaria.com, que cuenta con 7.000 personas inscritas.
Como ejemplo en curso, hasta el 28 de junio hay previstas diversas visitas que muestran la dimensión de Maspalomas como paisaje cultural bajo el título ‘La joya del sur’, que ha incluido además un servicio de transporte en guagua desde la capital. Este mes también se desarrollan recorridos por el Castillo de Mata de Las Palmas de Gran Canaria con el sugerente lema de ‘Castillos que esconden castillos’. El cupo está completo para todas las sesiones en ambos casos.
“Nuestro objetivo es continuar facilitando el acceso, conocimiento e interpretación a los principales bienes culturales de la isla, a lo que se suma el creciente interés de la población local y de la comunidad educativa. Todo ello justifica la oferta de esta actividad de difusión y sensibilización, además de las nuevas modalidades que ponemos a disposición de la población grancanaria para conocer mejor su legado”, enfatiza Teodoro Sosa.
Estas actividades están dirigidas a un público heterogéneo con ánimo de conocimiento sobre los valores patrimoniales de la Isla, a la comunidad educativa y a otros colectivos con objetivos pedagógicos e instructivos.
Este servicio de interpretación oferta tres modalidades de visitas. En primer lugar, aparecen las visitas guiadas temáticas con servicio de interpretación a zonas arqueológicas y bienes culturales de Gran Canaria, entre las que destacan el patrimonio abierto, los paisajes culturales, los Yacimientos Estrella o el llamado Patrimonio de Muerte, entre otros recursos.
También es posible la solicitud de guías interpretes por parte de centros educativos, grupos o colectivos de entre 10 y 30 personas. Y, en tercer lugar, surgen las visitas virtuales para la divulgación de bienes culturales inaccesibles o frágiles, ofreciendo un recorrido interpretado a través de entornos virtuales o redes sociales.
En el marco de este servicio se han incorporado varias novedades, entre las que se podrían destacar las visitas virtuales y las visitas en familia. Esta modalidad aspira a acercar el patrimonio histórico de Gran Canaria de forma lúdica y cercana, con actividades especialmente diseñadas para menores y su disfrute en familia.
A ello debe añadirse que se ha retomado la solicitud de vistas guiadas a bienes del patrimonio cultural de Gran Canaria para grupos de entre 10 y 30 personas. En estos casos, y a demanda ciudadana, el Cabildo de Gran Canaria ofrece gratuitamente el servicio de un guía intérprete del Patrimonio Histórico a grupos, centros educativos, colectivos, etcétera.
Recorrido por Maspalomas en la mañana de este jueves
Así, este jueves un grupo de ciudadanos y ciudadanas tuvo la ocasión de adentrarse en el rostro más humano y etnográfico de Maspalomas, aquel definido por la huella humana sobre el manto de dunas.
Como se indica de manera evocadora en la explicación del evento, “las luces tintineaban desde antes de la llegada de los primeros europeos a la isla, como atestiguan los yacimientos de punta mujeres y el que se localiza en las mismas dunas, revelando la presencia de actividades humanas en torno a un fuego, cuya datación nos hace situarnos en el siglo VIII y IX d.C”.
“Candiles y hogueras siguieron iluminando y calentando a aquellos pastores que utilizaban estas tierras áridas para el alimento de sus rebaños en tiempos posteriores a la conquista, así como el uso de la vegetación vinculada a la charca para su aprovechamiento en los hogares”, se agrega.
“Siglos de luces y sombras, hasta que Juan de León y Castillo mandó a construir el Faro que emitió su primer destello luminoso en la noche del 1 de febrero de 1890.Luz que guio a navíos y que observó cómo sus dominios fueron transformándose, de forma e incluso de idioma, siendo testigo directo del cambio económico que vivió y vive la isla”, concluye la información contenida en la plataforma de Patrimonio Histórico del Cabildo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.37