Permitirá entregar hasta 10.000 ejemplares libres de virus y de variedades certificadas tintas y blancas al año a partir de 2026
“Es un hito en la mejora de la calidad y la supervivencia del sector en Gran Canaria”, subraya el presidente insular, Antonio Morales
La Institución insular replicará el proyecto en las Medianías para reforzar y garantizar el reparto de plantones
El Cabildo ha puesto en marcha el primer y único vivero multiplicador de viña de Canarias que permitirá entregar al sector vitivinícola hasta 10.000 varas al año libres de virus de variedades autorizadas por la Denominación de Origen de Gran Canaria para avanzar en la regeneración de los cultivos, mantener el incremento de la superficie cultivada en la isla y la calidad de los vinos con ejemplares sanos y debidamente identificados.
“Es un hito en la mejora de la calidad y la garantía de la supervivencia del cultivo en Gran Canaria y por eso se ha hecho un esfuerzo durante décadas, con un impulso definitivo en los últimos diez años, para dar este paso”, afirmó hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, durante la visita al vivero situado en la Granja Agrícola Experimental, donde avanzó que el proyecto tendrá réplica en unas segundas instalaciones de las mismas características en las Medianías para reforzar y garantizar el aporte de plantones al campo.
Morales explicó que la primera convocatoria al sector será publicada antes de que finalice el presente año para proceder al reparto de las estacas de viña, en febrero o marzo de 2026, al tratarse de los meses más propicios para su trasplante. En concreto, serán distribuidos plantones de tres variedades tintas (listán negra, negramoll y tintilla) y cuatro blancas (listán blanca, vijariego, moscatel y albillo).
Por su parte, el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo, Miguel Hidalgo, señaló que la iniciativa se enmarca en los planes estratégicos de la Institución insular en estrecha colaboración con el sector y recalcó gráficamente que “para tener un buen vino tenemos que tener las cepas adecuadas”.
En el recorrido por el vivero de multiplicación estuvieron presentes también el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alejandro Báez; el presidente del Consejo Regulador, Pedro Suárez; la jefa de Servicio de la Granja Agrícola Experimental, Pilar Gutiérrez; y el responsable del Departamento de Fruticultura, Santiago García, quien brindó las explicaciones de carácter más técnico.
Este proyecto se puso en marcha con el objetivo de dar respuesta a un sector vitivinícola en crecimiento, que se enfrentaba a un grave problema: aproximadamente el 90 por ciento de las cepas de la isla estaban envejecidas o afectadas por virosis, lo que provocaba una importante merma en la producción y, en consecuencia, una disminución en la calidad de los vinos.
Para que las cepas pudieran ser consideradas como material base, era necesario que arrojaran resultados negativos durante dos años consecutivos en las pruebas de detección de virus, utilizando la técnica conocida como test ELISA, y certificada por el Laboratorio Nacional de Referencia.
Una vez identificadas las plantas sanas, se seleccionaban dos o tres clones por variedad. Estos se establecían en campos de cepa madre en la Granja Agrícola del Cabildo, y paralelamente se replicaban en la Finca El Galeón. A lo largo de estos más de 25 años, el proyecto ha enfrentado numerosos obstáculos. Además, ha sido necesario arrancar numerosos clones que, tras el tiempo, resultaron positivos en virus, lo que supuso un esfuerzo constante por mantener la sanidad vegetal.
Finalmente, en el año 2023 se solicitó el reconocimiento oficial como vivero multiplicador estándar. Para ello, se estableció un vivero de campo de 1.000 metros cuadrados, donde las cepas madre se cultivan en sistemas Air-Pot sobre alfombras especiales que impiden el contacto con el suelo, garantizando así condiciones óptimas de sanidad.
El Gobierno de Canarias, a través de su Servicio de Sanidad Vegetal, ha realizado las inspecciones pertinentes conforme a la normativa vigente, tanto en lo relativo al control varietal como a los testajes de virus. Además, se dispone de un vivero de multiplicación completamente aislado, donde se lleva a cabo el estaquillado de las plantas.
El presidente del Cabildo agregó que el vivero “es un nuevo paso dentro de una política de apoyo del Cabildo en coordinación con el sector que nos permite ser la única isla donde crecen los cultivos de vid, así como su calidad, éxito donde ha jugado un papel importante la extensión del regadío, también con nuestro apoyo. Tanto es así que más del 50% de las obras hidráulicas ejecutadas desde 2018 se localizan en zonas vitícolas”. Hoy, el 80% de los cultivos cuenta con sistemas de regadío.
El Cabildo, consciente de la vital importancia de las explotaciones vitivinícolas, como generadores de empleo, de riqueza y de fijación de la población al territorio, y también como efectivos cortafuegos en los incendios forestales, apuesta desde hace años por el fomento y desarrollo de la viticultura insular. Además, los valores del vino de Gran Canaria y sus singularidades aportan experiencias turísticas diferenciadoras.
El Programa Insular de Desarrollo de la Vitivinicultura está permitiendo, no solo el sostenimiento de las hectáreas en producción, sino incluso su aumento, a diferencia del resto del archipiélago, ya que gracias al asesoramiento y subvenciones del Cabildo en los últimos 4 años se han puesto en cultivo unas 21 hectáreas nuevas.
Otros elementos que fortalecen el sector son el Concurso Insular de Vinos, la Ruta del Vino o la formación del Programa formativo de la Consejería de Sector Primario, así como el apoyo a la creación del primer Curso oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo.
Junto a la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola (Vinigran) se han instalado 10 estaciones agrometeorológicas que está permitiendo obtener la información necesaria de las variables climáticas y su influencia en la viticultura insular, para hacer avisos de riesgo de oidio (hongo) en las distintas zonas de la isla.
Todas estas actuaciones, planificadas y coordinadas con las asociaciones del sector como son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola (VINIGRAN) y los propios viticultores y bodegueros, han conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en los distintos concursos a nivel regional y nacional, siendo el objetivo final la mejora de la productividad y la consolidación del aumento de la superficie cultivada, para se convierta en un motor económico y social del sector primario insular.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.37