El proyecto supondrá una mejora significativa en la atención veterinaria de las especies marinas y migratorias, sino también protegerá el patrimonio natural a través del estudio de las causas que afectan a su conservación
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de las Consejerías de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, dirigida por Raúl García Brink, y la de Política y Territorial cuya responsable es Inés Miranda, acordó aprobar el Programa de Ejecución Temporal denominado “Red Transnacional de Centros de Recuperación de Fauna Silvestre en la región macaronésica y países africanos (Redcentros)”, aprobado en el “Programa de Cooperación Interreg MAC VI-D 2021-2027”, con una duración de tres años. En el programa participan Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de Tenerife, Gesplan, y los terceros países Sao Tomé y Príncipe, Gambia, Senegal, Ghana, Cabo Verde y Costa de Marfil, El coste del proyecto es de 919.891 euros.
Los centros de recuperación de fauna silvestre tienen como objetivo principal la rehabilitación de fauna protegida accidentada o enferma, es por ello que el conocimiento de las afecciones a la fauna silvestre es esencial a la hora de trabajar en la conservación de estas, En este sentido, existen multitud de problemas que afectan a la fauna silvestre que son similares entre la región de Macaronesia y la costa de África.
El objetivo general del programa es la creación de una RED transnacional de centros de recuperación de fauna silvestre que fomente una estrategia y marco de trabajo común, así como promover la formación de profesionales en la conservación de especies silvestres, y la resolución de las principales amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad faunística en los países asociados. Este hecho no sólo supondrá una mejora significativa en la atención veterinaria de las especies marinas y migratorias, sino también protegerá el patrimonio natural a través del estudio de las causas que afectan a su conservación.
La gestión de los centros de recuperación de fauna silvestre en las islas de Gran Canaria y Tenerife ya cuenta con la experiencia en ambos Cabildos Insulares desde hace más de 30 años. Es el momento de trasladar a los países africanos participantes en Redcentros dicha experiencia, no sólo en la atención clínica de los animales, si no también, en la gestión de la información de las amenazas de las especies silvestres y en la educación ambiental con las poblaciones locales para disminuir los problemas de conservación de estos animales.
Redcentros adopta un enfoque interregional que involucra a diversos socios de regiones geográficas distintas. Esta colaboración interregional puede fomentar la diversidad de perspectivas y soluciones, pues gracias a la creación de esta RED de centros, se desarrollarán metodologías y protocolos específicos para el estudio de las causas de ingresos de los animales silvestres en los centros de recuperación en cada región. De esta manera, se podrán establecer soluciones más concretas en pro de la conservación de la biodiversidad.
Asimismo, se llevarían a cabo gestiones para que estas regiones pudieran remitir muestras de animales accidentados y así conocer el grado de afección del veneno y/o enfermedades emergentes en estos países a través de la colaboración de las Universidades Canarias. El objetivo de esta colaboración es que los terceros países puedan disponer de la colaboración de estas instituciones para el conocimiento de la afección de estos problemas a la fauna silvestre de su región.
Por otro lado, expertos en gestión de centros de recuperación compartirán su experiencia con los técnicos de las regiones implicadas en la resolución de las principales afectaciones que dañan la fauna. En este sentido, el desarrollo de este proyecto servirá para que miembros de cada región pueda acceder a una formación específica en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Canarias. Esta formación estará dividida en talleres prácticos en el propio centro con animales silvestres atendidos en sus instalaciones, así como talleres con empresas ubicadas en la isla que trabajan con avistamiento de cetáceos, observación de aves, limpieza de playas con turistas, etc.
La ejecución del programa supondrá como resultado final, la implantación de centros de recuperación y la organización de programas específicos de intercambio formativo con estancias de larga duración en las islas Canarias, así como la mejora en las instalaciones de los centros ubicados en Canarias.
A su vez, destaca que estos centros se convertirán en futuras infraestructuras verdes que podrían servir como lugares de sensibilización ambiental con planes específicos de educación ambiental y la promoción de turismo sostenible en las regiones involucradas. Los centros de recuperación de fauna silvestre son lugares idóneos para la puesta en marcha de proyectos de divulgación y educación ambiental donde los visitantes puedan ver de primera mano las afecciones que sufren los animales silvestres y como el ser humano puede revertir algunas de las principales amenazas que padecen la fauna local (venenos, electrocuciones, basura marina, etc).
Es por este motivo que uno de los aspectos más innovadores es que algunos de los centros veterinarios serán instalados mediante la adaptación de una construcción modular pionera que aglutinará toda la infraestructura necesaria para la atención veterinaria a la fauna silvestre.
Por ello, la reforma del centro de recuperación fauna en la isla de Gran Canaria será diseñada de manera que se convierta en un centro de educación ambiental. Esta reforma supone una visión novedosa de estos centros de trabajo en lo que primará no sólo la atención veterinaria si no la educativa con los centros escolares y turistas en la isla. Además, se creará por primera vez en España un laboratorio de investigación puntero en la isla de Tenerife que supondrá una mejora notable en la investigación de las afecciones actuales (hongos, micro plásticos, enmallamientos, etc.) en la conservación de las tortugas marinas en la Macaronesia.
El avance de la tecnología de la información hace que hoy en día, se pueda compartir información de manera rápida a cualquier parte del mundo. El desarrollo de un entorno virtual educativo donde los participantes de cada país puedan acceder a contenido formativo de cómo actuar frente a diferentes situaciones con fauna silvestre mejorará la atención de estas personas a los animales accidentados. En este sentido, se subirán vídeos demostrativos de cómo medir una tortuga marina, como quitar un anzuelo a un animal marino o limpiar y atender a un ave petroleada, etc.
Los socios del proyecto obtienen múltiples beneficios al adoptar un enfoque de cooperación. En primer lugar, la colaboración permite el intercambio y la combinación de conocimientos, experiencias y recursos de manera más efectiva, enriqueciendo las estrategias y acciones desarrolladas. La sinergia entre los socios también contribuye a la creación de redes sólidas y relaciones de confianza, lo que puede generar oportunidades futuras de colaboración y fortalecimiento de la comunidad. Al trabajar juntos, los socios pueden compartir buenas prácticas, superar desafíos comunes y aprender unos de otros, maximizando el impacto positivo del proyecto. La colaboración regional también puede aumentar la visibilidad y la influencia de los socios, consolidando su posición como actores clave en la gestión de aquellas amenazas que sufren las especies de fauna silvestre en los países de actuación.
La ejecución del programa supondrá como resultado final, la implantación de centros de recuperación y la organización de programas específicos de intercambio formativo con estancias de larga duración en las islas Canarias, así como la mejora en las instalaciones de los centros ubicados en Canarias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.37