Luisa del Rosario, Laura Viñuela, Sonia Luis Hernández y Josune Muñoz abordarán del 22 al 24 de septiembre cómo la música, la literatura y la pintura han contribuido a romantizar la prostitución.
La trata y la explotación sexual sitúan a Canarias como una de las regiones más vulnerables de España
La capital grancanaria se convertirá los próximos 22, 23 y 24 de septiembre de 2025 en un espacio de reflexión y análisis con motivo de las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de Explotación Sexual: La Prostitución en la Cultura, un encuentro que busca visibilizar cómo la cultura ha contribuido históricamente a normalizar y romantizar la prostitución.
El contexto no podría ser más necesario. Canarias, por su situación geográfica y su condición de destino turístico, se encuentra entre las comunidades autónomas más vulnerables frente a la trata con fines de explotación sexual. Informes del Instituto Canario de Igualdad señalan que la mayoría de mujeres prostituidas en el Archipiélago son extranjeras en situación de gran vulnerabilidad, principalmente de Latinoamérica, África y Europa del Este. El Plan Integral de Lucha contra la Trata (2021-2023) identifica a Gran Canaria y Tenerife como puntos de riesgo de captación y explotación en pisos, clubs y carreteras, mientras que las fuerzas de seguridad han desmantelado en los últimos años varias redes que utilizaban la coacción, las amenazas y las deudas como mecanismo de sometimiento.
A nivel estatal, los datos no son menos preocupantes: el CITCO (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado) contabilizó en 2022 más de 2.700 mujeres y niñas en riesgo de trata con fines de explotación sexual, situando a España entre los países de la UE con mayor demanda de prostitución. Una realidad que organizaciones como Oblatas Canarias, Médicos del Mundo o Cáritas denuncian de forma constante, advirtiendo del impacto añadido que tienen los territorios turísticos como Canarias en la consolidación de este sistema de violencia.
En este marco se desarrollan unas jornadas, dirigidas por la filósofa Begoña Vera que, además de denuncia, buscan generar pensamiento crítico a través del arte y la cultura. “El eje central de las jornadas será analizar la cultura de la prostitución y como el arte, la música o el cine han contribuido a normalizar la explotación sexual”, apunta Vera. Un año más, las jornadas nacen del compromiso solidario que vincula al Programa Daniela-Oblatas con aquellas mujeres que ejercen prostitución y/o que son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Este evento coincidirá con el 23 de septiembre, Día Internacional contra la Trata de Mujeres, Niñas y Niños.
La inauguración tendrá lugar el lunes 22 de septiembre en la Casa de Colón, donde la periodista Luisa del Rosario abrirá el programa a las 17:00h con la ponencia “De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional”. A continuación, la feminista y especialista en coeducación Laura Viñuela abordará “Jodida y radiante: la romantización de la prostitución en la música urbana”, una reflexión sobre cómo determinados discursos musicales normalizan la explotación sexual. La jornada concluirá con la actuación musical de Cristina Molina Petit, que ofrecerá un repertorio de boleros.
El martes 23, también en la Casa de Colón y a las 17:00h, la historiadora del arte y agente de igualdad Sonia Luis Hernández presentará “Una aproximación histórica a la representación del sistema prostitucional en la pintura”, fruto de su investigación académica. Posteriormente, la crítica literaria feminista Josune Muñoz, directora del proyecto SKOLASTIKA y referente en estudios de género, ofrecerá la conferencia “Yo te lo cuento: hablan ellas”, un análisis de las voces femeninas en la literatura y el cómic. La jornada se cerrará con el monólogo “La colada”, a cargo de Carmen Algora Sánchez, que llevará el debate al terreno del humor crítico.
El programa se traslada el miércoles 24 de septiembre al Espacio Violeta de la Biblioteca de la ULPGC, donde Josune Muñoz impartirá a las 17:00h un taller de crítica literaria con mirada feminista, al que seguirá la inauguración de la exposición fotográfica “Miradas cruzadas”, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre las múltiples miradas que atraviesan el sistema prostitucional. Además, durante las jornadas Jaume Perelló Alorda, comisario de la exposición 'Mirada cruzada' del programa de sensibilización de Casal Petit-Oblates de Mallorca realizará visitas de grupos de estudiantes a la exposición del IES Alonso Quesada y del IES Guanarteme en el que mostrará sus 54 imágenes tomadas por personas, vecinas de barrio de Palma de Mallorca, donde se encuentra el Programa Oblatas Casal Petit. 'Miradas' que se encuentran de mujeres que están en el sistema prostitucional como por el resto de la vecindad que las mira desde fuera.
Con una programación que combina el rigor académico, la creación artística y el activismo feminista, estas Jornadas de Sensibilización contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres se consolidan como un espacio imprescindible para pensar y cuestionar los discursos culturales que han sostenido durante siglos la prostitución y para situar en el centro las voces y experiencias de las mujeres.
Todas las conferencias serán presenciales y estarán abiertas al público hasta cubrir aforo y sin necesidad de realizar ningún tipo de inscripción. Asimismo, aquellos que no puedan ir de manera presencial tendrán la posibilidad de seguir el evento de forma gratuita a través de la página web www.jornadastratadaniela.com.
La cita, organizada por el Programa Daniela Oblatas con la financiación del Instituto Canario de Igualdad, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Espacio Violenta de la ULPGC y la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44