La huelga de transporte interurbano en la isla continúa generando fricciones entre el Cabildo de Gran Canaria, los sindicatos y la empresa Global. El Cabildo considera que la huelga es legítima pero reclama diálogo urgente para evitar que la población siga sufriendo alteraciones en su movilidad diaria.
Lo que piden los trabajadores
Según declaraciones recogidas en redes sociales y desde los sindicatos (CC OO, UGT y ATG), las principales reivindicaciones de los conductores giran en torno a:
-
Un convenio provincial único que iguale derechos y condiciones laborales entre las islas, para evitar desigualdades salariales y de jornada.
-
Que los derechos ya reconocidos en Gran Canaria sean defendidos y no comprometan el modelo futuro del transporte interurbano.
-
Rechazo de lo que perciben como intentos de disminuir esos derechos con modelos nuevos que reducen condiciones o fijen servicios mínimos que, según ellos, no respetan la precariedad real del trabajo.
Durante los paros parciales e indefinidos que vienen desarrollándose, los trabajadores han pedido que se amplíen los servicios mínimos de modo que se cubran las horas de más necesidad, especialmente las de mañana y tarde, para no dejar barrios sin transporte.
Posición del Cabildo y consecuencias para los ciudadanos
El Cabildo afirma que respeta los derechos actuales de los trabajadores “de forma indefinida”, independientemente de futuros cambios en el modelo de transporte interurbano. Sin embargo, critica que Global secunde la huelga trasladando el coste de la protesta al ciudadano, ya que los derechos que los trabajadores reclaman ya estarían reconocidos en Gran Canaria.
También se ha informado que la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria está valorando modificar los servicios mínimos para evitar abusos, pues los paros intermitentes tienen efectos especialmente negativos en quienes dependen del transporte para ir al trabajo, al hospital o a estudiar.
Para los ciudadanos, el impacto se traduce en paradas con guaguas muy espaciadas, rutas canceladas o con frecuencia reducida, dificultades para desplazarse entre municipios, y molestias crecientes —colas, esperas, aglomeraciones en horarios pico—. Muchos usuarios han expresado en redes frustración ante la incertidumbre sobre si habrá transporte en su zona y en qué horarios.
Estado actual y perspectivas
-
Se han decretado servicios mínimos del 75% para algunos días de huelga, aunque los trabajadores denuncian que esos mínimos no cubren verdaderamente las franjas de máxima demanda.
-
La huelga se mantiene de forma intermitente e indefinida, con paros en distintos tramos horarios que afectan mañana y tarde principalmente.
-
No hay novedad pública de un acuerdo, pero sí presiones crecientes para que las partes (sindicatos, patronal, autoridad de transporte) retomen conversaciones antes de que los efectos sobre la ciudadanía empeoren.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19