La periodista Luisa del Rosario y la musicóloga Laura Viñuela inauguran las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de Explotación Sexual: La Prostitución en la Cultura, un encuentro que busca visibilizar cómo la cultura ha contribuido históricamente a normalizar y romantizar la prostitución
La representación del sistema prostitucional en la pintura y un análisis de las voces femeninas en la literatura y el comic centrarán la jornada de esta tarde en la Casa de Colón
Este martes, 23 de septiembre, se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños
En el marco del Día Internacional contra la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, el Programa Daniela Oblatas inaugura sus Jornadas de Sensibilización en contra de la Trata con Fines de Explotación Sexual. Desde ayer, y hasta el próximo miércoles 24 de septiembre, Las Palmas de Gran Canaria estudia y abre debate sobre el sistema prostitucional, en esta ocasión con la mirada puesta en el mundo de la cultura.
La jefa de Servicios de Museos del Cabildo de Gran Canaria, Alicia Bolaños Naranjo; la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Betsaida González y la directora del Programa Daniela Oblatas, Asunción Bartolomé, y la filósofa y feminista Begoña Vera inauguraron este lunes las jornadas que se celebran en la Casa de Colón y en el Espacio Violeta de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
“En una sociedad machista, los medios de comunicación son machistas”
El encuentro, que se puede seguir en directo a través de YouTube y en la web www.jornadastratadaniela.com, contó en su jornada de apertura con la presencia de la periodista Luisa del Rosario, que abrió el programa con la ponencia De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional. Del Rosario señaló que los medios suelen abordar la prostitución desde dos marcos: como un trabajo sexual o como un suceso sensacionalista. Cuando se presenta como suceso, se invisibiliza su carácter estructural y se reduce a lo morboso, lo clandestino y lo anecdótico. Esto perpetúa estereotipos y normaliza la violencia contra las mujeres. La periodista recordó que el feminismo luchó durante años para que las violencias machistas dejaran de estar en la sección de sucesos, porque no son hechos aislados, sino problemas sociales e institucionales. Los medios, sin embargo, siguen representando la prostitución con imágenes morbosas —tacones, calles oscuras— y titulares que buscan vender periódicos más que informar. “En una sociedad machista, los medios de comunicación siguen siendo machistas”. Luisa del Rosario denunció además la falta de formación continua en el periodismo: a diferencia de economía o tribunales en los que los profesionales se siguen formando tras salir de la carrera, con la trata y la prostitución, se ignoran las guías de buenas prácticas. Esa “neutralidad morbosa” y cosificadora deja las cosas en el mismo lugar.
La feminista, musicóloga y especialista en coeducación Laura Viñuela fue la segunda ponente de la jornada, y abordó en su ponencia “Jodida y radiante: la romantización de la prostitución en la música urbana”, una reflexión sobre cómo determinados discursos musicales normalizan la explotación sexual. La música, explicó Laura Viñuela, ha sido uno de los grandes vehículos de transmisión de discursos patriarcales. Muchas canciones que forman parte de nuestro imaginario colectivo romantizan la prostitución o la presentan como un oficio, ocultando bajo metáforas poéticas la realidad de la explotación. Desde Joaquín Sabina hasta Fito y Fitipaldis, pasando incluso por cantautores de izquierdas como Silvio Rodríguez o Ismael Serrano, se repiten letras que naturalizan la figura del “cliente” y convierten a las mujeres en personajes secundarios al servicio de la masculinidad del artista. “No es algo que sea típico de las músicas urbanas. Esto se ha escuchado en todo tipo de músicas”, quiso recalcar. Viñuela apuntó que históricamente las mujeres que hacían música fueron vistas como “mujeres públicas”, es decir, transgresoras, lo que conecta con la misma lógica cultural que ha normalizado la cosificación femenina. Por eso, insiste en la necesidad de revisar cómo escuchamos y consumimos música, y de poner nuevas capas de análisis que nos permitan disfrutarla sin reproducir narrativas machistas.
El punto final de la jornada lo puso la filósofa Cristina Molina Petit que amenizó la jornada con unos boleros de ayer, hoy y siempre.
Durante la jornada de mañana, 23 de sepitembre, en la que se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual de Mujeres Niños y Niñas, también en la Casa de Colón y a las 17:00h, la historiadora del arte y agente de igualdad Sonia Luis Hernández presentará “Una aproximación histórica a la representación del sistema prostitucional en la pintura”, fruto de su investigación académica. Posteriormente, la crítica literaria feminista Josune Muñoz, directora del proyecto SKOLASTIKA y referente en estudios de género, ofrecerá la conferencia “Yo te lo cuento: hablan ellas”, un análisis de las voces femeninas en la literatura y el cómic. La jornada se cerrará con el monólogo “La colada”, a cargo de Carmen Algora Sánchez, que llevará el debate al terreno del humor crítico.
El programa se traslada el miércoles 24 de septiembre al Espacio Violeta de la Biblioteca de la ULPGC, donde Josune Muñoz impartirá a las 17:00h un taller de crítica literaria con mirada feminista, al que seguirá la inauguración de la exposición fotográfica “Miradas cruzadas”, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre las múltiples miradas que atraviesan el sistema prostitucional.
La cita, organizada por el Programa Daniela Oblatas con la financiación del Instituto Canario de Igualdad, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Espacio Violenta de la ULPGC y la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.105