Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 22:35:52 horas

COPTURISMO promueve la inclusión del concepto de ‘Sostenibilidad Turística Digital’

Redacción Jueves, 02 de Octubre de 2025

El Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO) ha celebrado este jueves 2 de octubre en Gran Canaria, en el Hotel Lopesan Costa Meloneras, Resort & Spa, la Jornada Profesional 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística (2015-2025), un encuentro clave para el futuro digital de la industria turística, con el propósito de que Canarias continúe siendo el destino turístico nacional e internacional de referencia en materia de prevención de ciberdelitos.

Esta Jornada Profesional constituye un punto de encuentro estratégico entre profesionales del turismo, expertos en ciberseguridad, autoridades públicas y académicos, con el objetivo de reflexionar sobre los avances y desafíos en la prevención de delitos informáticos que afectan a la industria turística. Ha contado además con la participación de representantes de entidades líderes como Microsoft España, Telefónica Tech, Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), Turismo de Gran Canaria, Binter Canarias, Iberia, Lopesan Hotel Group, Policía Nacional, Guardia Civil, SEGITTUR, Grupo CDV, FORTINET, Rodma Solutions, Cátedra UNESCO de Turismo Sostenible, Institutos de Investigación TIDES e IDETIC de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Círculo Internacional de Directores y Directoras de Hotel (CIDH), Escuela Universitaria Turística de Lanzarote (EUTL), CREATÍVICA, 112 Canarias, Servicio de Urgencias Canario del Gobierno de Canarias, Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN), Federación Turística de Lanzarote, Marina Innova Hub, CIT de Gran Canaria, Turismo de Tenerife y otras instituciones y empresas clave.

Conseguir sensibilizar sobre la importancia de la ciberseguridad en el turismo, promover el intercambio de experiencias y soluciones prácticas, fortalecer alianzas entre los diferentes actores del ecosistema y visibilizar el papel de la innovación y la IA en la prevención de ciberdelitos, han sido algunos de los temas que se han abordado durante la celebración de esta Jornada Profesional.

Concepto de ‘Sostenibilidad Turística Digital’. Daniel Celis Sosa, decano del Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO), fue el encargado de abrir la Jornada Profesional 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística (2015-2025), donde anunció que COPTURISMO, como miembro de la comisión de trabajo de actualización de la Carta Mundial de Turismo Sostenible de Naciones Unidas +30, que tendrá lugar en Lanzarote a finales de noviembre de este año, ha propuesto la inclusión del  concepto de ‘Sostenibilidad Turística Digital’ “para equilibrar el desarrollo económico con la protección del entorno y el bienestar de la comunidad local. La digitalización no es un fin en sí misma, sino una herramienta para que el turismo evolucione de forma responsable, inclusiva y beneficiosa tanto para visitantes como para los miembros de la comunidad local”.

Con ese objetivo, Daniel Celis anunció la creación de una Declaración de Canarias 2025 por la Sostenibilidad Turística Digital “que constituye un marco de referencia global destinado a integrar innovación, seguridad, confianza y sostenibilidad como ejes fundamentales para el desarrollo del turismo del futuro”, e invitó a los asistentes, organizaciones, instituciones y empresas “a sumarse a esta Declaración, con el propósito de impulsar la incorporación del concepto de ‘Sostenibilidad Turística Digital’ dentro de los Principios de la Carta Mundial del Turismo Sostenible de Naciones Unidas +30”.

A continuación, Rodrigo Melián Alonso, director del área de Digitalización y Ciberseguridad del Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO), fue el encargado de inaugurar los debates de la Jornada Profesional con el Panel 1, denominado “De la innovación a la protección: soluciones globales para un turismo digital seguro”, que reunió a Raquel Hernández, Directora de Soluciones de Seguridad de Microsoft España; David Alonso, Gerente de Operaciones de Ciberseguridad de Telefónica Tech; y Marco Antonio Lozano, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Raquel Hernández, Directora de Soluciones de Seguridad de Microsoft España, destacó durante su intervención que “el entorno de ciberseguridad es complejo en todo el mundo. Si la ciberdelincuencia fuera una economía sería la tercera potencia mundial. Los ciberdelitos son cada vez más sofisticados y usa los últimos avances tecnológicos para ser más certeros”.

Por su parte, David Alonso, Gerente de Operaciones de Ciberseguridad de Telefónica Tech, señaló en relación a la importancia de la ciberseguridad en el turismo que “si queremos ser los líderes en digitalización en España debemos ir de la mano de la ciberseguridad. Es la única manera para ser referente mundial a nivel turístico”.

Finalmente, Marco Antonio Lozano, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), recordó que “la sostenibilidad debe ir acompañada por las conductas de los ciudadanos. Debemos estar concienciados en ciberseguridad. El sector turístico en España es muy heterogéneo. Hay empresas que no pueden invertir en ciberseguridad, pero deben tratar de evitar problemas de reputación”.

A continuación, el Panel 2 titulado “Movilidad y estancia bajo ataque: retos y respuestas de la ciberseguridad en entornos turísticos”, contó con Carlos García Batista, CIO 112 Canarias y SUC del Gobierno de Canaria; Héctor Reboso, Director de BINTER Sistemas; y de nuevo la aportación Marco Antonio Lozano, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Carlos García Batista, CIO 112 Canarias y SUC del Gobierno de Canaria recordó que “en 10 años han pasado muchas cosas. Ahora es fundamental la confianza del destino. Y no olvidar que los datos de los turistas se generan desde antes de llegar al destino. Por eso la ciberseguridad no es solo tecnología; son también protoclos que se deben ir trabajando”.

Por su parte, Héctor Reboso, Director de BINTER Sistemas recalcó durante su intervención que “la seguridad debe ser un proceso continuo. Con un concepto estratégico que se debe desarrollar en su totalidad, atendiendo a los sistemas tecnológicos, procesos de la organización y la concienciación, y el factor humano. En Binter simulamos ataques y nos entrenamos para saber cómo reaccionar ante una situación crítica”.

Marco Antonio Lozano, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) profundizó en la importancia de los ciberejercicios “para saber cómo puede reaccionar una empresa ante una ciberataque. Fomentar la cultura de la ciberseguridad nos permite reforzar los eslabones más débiles para que estén siempre alerta”.

Daniel Celis Sosa, decano del Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO), ejerció como moderador en los dos siguientes paneles de la Jornada Profesional. El Panel 3, titulado “Formar para proteger: construir una cultura de ciberseguridad en el turismo”, estuvo conformado por Gustavo Cabrera, Inspector Jefe de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional; Daniel Benítez, Investigación de delitos telemáticos de la Guardia Civil; Jesús Alonso, Director del Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDETIC); y Sergio Moreno, Director del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Turístico Sostenible (TIDES).

Gustavo Cabrera, Inspector Jefe de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional explicó durante su intervención, que “las tipologías de ciberdelitos más comunes en el sector turístico son los fraudes en reservas de hotel y el robo de datos de identidad, donde se suplanta la identidad con ofertas atractivas que llaman la atención pidiendo datos, cuando realmente ese alojamiento no existe. Es importante que en cada empresa turística haya una persona de seguridad de referencia para interponer las denuncias. Porque este tipo de delitos, incluso cuando sobrepasan nuestras fronteras, se pueden perseguir”.

Por su parte, Daniel Benítez, Investigador de delitos telemáticos de la Guardia Civil, explicó que “un 90% de los fraudes que se detectan se deben al factor humano. De nada sirve tener un sistema de protección de ciberseguridad con una puerta acorazada, si luego dejamos la llave fuera. Una de nuestras funciones es prevenir. Queremos hacer un ‘ciberpatrullaje’ con las empresas turísticas a partir de la formación de los empleados para lograr un turismo seguro”.

Jesús Alonso, Director del Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDETIC), recordó que “llevamos más de 20 años trabajando en la identificación de personas por rango biométrico con diferentes universidades en todo el mundo, además de con empresas y entidades. Poder identificar a personas por sus rasgos fisiológicos, huellas dactilares o palmares, comportamiento, voz o manera de hablar es todo un avance. Es un valor añadido sobre lo que somos, para minimizar las debilidades y el acceso de personas que no son lo que dicen ser”.

Por último, como cierre del Panel 3, Sergio Moreno, Director del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Turístico Sostenible (TIDES), que cuenta con más de 75 investigadores, destacó “la importancia y el impacto que ha tenido la ciberseguridad para reforzar la confianza del viajero. Entender el comprotamiento de las personas, sus experiencias como usuarios a la hora de navegar a partir de la gestión de las emociones, puede ayudarnos a mejorar la confianza y evitar las imprudencias”.

Finalmente, el Panel 4, denominado “Turismo seguro: compromiso empresarial contra los delitos digitales”, contó con la interrvención de Ricardo Palazuelos, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación del Grupo CDV; Manuel Florido, Presidente del CIT-Gran Canaria y Director de Hotel; Marcos Díaz, Técnico IT Responsable de Sistemas y Ciberseguridad de Turismo de Tenerife; y David Villacrés, Técnico de Innovación Digital de la Federación Turística de Lanzarote.

Ricardo Palazuelos, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación del Grupo CDV, quiso destacar durante su intervención la importancia “de comunicar e informar en materia de ciberdelitos, además de participar, como parte de nuestra labor. Cuando alguien levanta la mano porque tiene un problema que puede afectar a muchas personas está ayudando a prevenir un problema en el futuro”.

Por su parte, Manuel Florido, Presidente del CIT-Gran Canaria y Director de Hotel, explicó que “el riesgo se sufrir un ataque en una plataforma digital de un hotel debe hacernos estar siempre alerta, porque lo primero que debemos evitar es un perjuicio para los servicios que ofrece un hotel, en especial en relación a los datos de los clientes, que son confidenciales”.

Marcos Díaz, Técnico IT Responsable de Sistemas y Ciberseguridad de Turismo de Tenerife, relató cómo fueron los inicios del plan director de ciberseguridad en materia turística en Tenerife, “cuya misión es la de ayudar a las empresas del sector turístico a concienciarse en materia de ciberseguridad para que mejoren sus sistemas de protección”.

Por último, David Villacrés, Técnico de Innovación Digital de la Federación Turística de Lanzarote, que asesora a más de 400 empresas turísticas, indicó la importancia de “ser conscientes de que los ciberataques son problemas reales y que debemos lograr la confianza en el sector turístico. Tratamos de identificar dónde radican los problemas de ciberseguridad de las empresas, dónde pueden recibir un ataque, y luego las acompañamos en el proceso para reforzar su seguridad”.

La clausura institucional de la Jornada Profesional 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística estuvo a cargo de Roberto González, Responsable de Ciberseguridad de SEGITTUR, quien destacó durante su intervención que “los ciberataques aumentan cada año y el número de empresas afectadas no deja de crecer”. A pesar de todo, González señaló que “España es un país muy seguro, y eso es gracias a la labor de la Policía Nacional y la Guardia Civil”.

Roberto González hizo menció además a la reciente presentación de la Plataforma Inteligente de Destinos, “que se ha creado para ayudar a destinos y empresas con la misión de construir ecosistemas digitales a nivel estatal, alineados con las necesidades de los territorios, y posicionar a España como líder de la gestión digital”.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.37

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.