Hoy, en la jornada inaugural, tuvo lugar la conferencia sobre la ampliación y reforma integral del Estadio de Gran Canaria
También se abordarán los detalles de los proyectos de Infecar, el Centro Insular de Deportes o el Mubea
Antonio Morales recalca el trabajo en la isla para lograr “referentes arquitectónicos vinculados a la sostenibilidad y al atlanticismo”
Varios de los ejemplos de grandes proyectos de transformación urbana, social, cultural y económica puestos en marcha por el Cabildo de Gran Canaria protagonizan una parte significativa del programa de la XI Semana de la Arquitectura que organiza el Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, con la colaboración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y del propio Gobierno de la isla.
En concreto, el programa de la presente edición se detendrá en los proyectos para la reforma y ampliación del Estadio de Gran Canaria, el nuevo pabellón icónico de Infecar y la propuesta urbana para la integración del recinto ferial en la trama urbana, la remodelación del Centro Insular de Deportes o el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria (Mubea).
“Los grandes equipamientos son bisagras del tiempo que reconfiguran la manera en que una ciudad, una isla, se relaciona con el mundo y consigo misma, además de actuar como motores de cambio que reconfiguran el espacio, la economía y la vida social e inciden de manera directa en la configuración de las dinámicas sociales, económicas y ambientales que definen un territorio”, afirmó Morales en la inauguración oficial de la Semana junto al decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, Juan Torres, y el director de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, Jesús María Castaño.
“Le agradezco enormemente a su decano y junta directiva que haya contado con experiencias reales del Cabildo de Gran Canaria para ilustrar y dar contenido a la propuesta”, señaló el presidente del Cabildo, que agregó que no se pudieron incluir propuestas profundamente transformadoras, también impulsadas por el Gobierno de la isla y que serán abordadas más adelante. Es el caso de Salto de Chira, la culminación de la Casa Palacio, el radiotelescopio de Temisas, la finalización del Museo Canario o la adaptación del antiguo psiquiátrico.
La inauguración de la Semana de la Arquitectura el 6 de coincide con la elegida por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) para la conmemoración anual del Día Mundial de la Arquitectura, en simultaneidad con la celebración también del Día Mundial del Hábitat.
En esta nueva edición de la Semana de la Arquitectura, y con el lema ‘Los Grandes Equipamientos, actores transformadores de lo Urbano’, se propone continuar con el hilo conductor de la reflexión, ya iniciada en anteriores ediciones, en torno al concepto de ‘La Huella’, aunque en esta ocasión, en relación con el futuro desarrollo, en el ámbito insular, de un conjunto de proyectos que actuarán como transformadores, cuando no como transmutadores, del hábitat construido, según se apunta desde la organización.
“La política y la arquitectura tienen caminos comunes a la hora de afrontar los retos: la utilidad, el diseño, las formas, los materiales, el espacio y sus posibilidades y las capacidades técnicas y humanas para llevar proyectos adelante, entre otras”, agregó Morales.
“Desde el Gobierno que dirijo entendimos que la mejor forma de asumir los desafíos era manteniendo una relación fluida, de confianza y participada con el Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria. Firmamos un convenio de colaboración que ha dado cabida no solo a concursos de ideas, sino también a jornadas, cursos y a la creación de una bolsa de trabajo relacionada con las iniciativas del Cabildo”, explicó.
“Cuando hablamos de Gran Canaria, el Colegio de Arquitectos hace del espacio que habita su propia obra. Juntos, Cabildo y profesionales de la arquitectura, cincelamos, adaptamos, protegemos e innovamos para seguir haciendo no solo una Gran Canaria habitable, sino también reconocible y destacada por sus referentes arquitectónicos vinculados a la sostenibilidad y al atlanticismo”, recalcó.
Comentó igualmente que “este mismo año el decano del Colegio y dos arquitectos de reconocido prestigio designados por el propio colegio de arquitectos formaron parte del jurado que eligió La Nube como futuro Estadio de Gran Canaria, un proyecto que sin duda será modelo por una gestión novedosa de la humedad, de su propia sostenibilidad e integrado en el territorio” y que formó parte, a cargo del estudio L35, de las presentaciones de este lunes en la sede de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, en el Castillo de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110