Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 18:02:53 horas

Ejemplar de solrayo fotografiado por el investigador Felipe Ravina.

Expertos de todo el mundo avalan la creación en Canarias de 22 de las 124 Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs) de todo el Atlántico Norte

Redacción2 Jueves, 09 de Octubre de 2025

Las nuevas ISRAs (Important Shark and Ray Areas, por sus siglas en inglés) canarias reflejan la singular biodiversidad del archipiélago, incluyendo zonas como Pasito Blanco o la playa de Las Canteras (Gran Canaria), la playa de Las Teresitas (Tenerife), La Restinga (El Hierro) o el área más extensa designada que engloba a Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, reconociendo el enorme valor ecológico de las islas orientales


El doctor David Jiménez Alvarado, investigador del grupo BIOCON del Instituto Universitario ECOAQUA, de la ULPGC, es el único representante del archipiélago y uno de los dos españoles de entre los 30 especialistas internacionales que participaron en el último taller celebrado en La Haya (Países Bajos) en el que se tomaron decisiones definitivas sobre la elección final de estas zonas

Expertos de todo el mundo avalan la creación de 22 zonas en Canarias de las 124 Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs - Important Shark and Ray Areas, por sus siglas en inglés) designadas en todo el Atlántico Norte. Un proceso llevado a cabo recientemente en La Haya (Países Bajos) en el que ha participado el doctor David Jiménez Alvarado, investigador del grupo Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario ECOAQUA, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

 

[Img #20464]

Ejemplar de angelote fotografiado por el investigador Felipe Ravina.

 

Jiménez Alvarado, colíder del proyecto conservacionista internacional 'Angel Shark Project' e investigador principal del proyecto ‘Rays of Paradise’, entre otros, ha sido el único representante del archipiélago canario y uno de los dos participantes españoles de los 30 especialistas, referentes internacionales en el estudio de estas especies, que formaron parte de la fase final de toma de decisiones, consolidando, así, a la ULPGC como referente en el estudio y en la conservación de los elasmobranquios (tiburones y rayas).

 

Estas ISRAs destacan en Canarias zonas esenciales para especies tan emblemáticas como el angelote (Squatina squatina) y la mantelina (Gymnura altavela), cuya investigación ha permitido aportar datos decisivos para su protección. También se incluyeron otras especies de gran interés, como las mantas (Mobula spp.), los cazones (especialmente Mustelus mustelus), tiburones pelágicos como los martillos (Sphyrna spp.), la tintorera (Prionace glauca) o el marrajo (Isurus oxyrinchus), así como el solrayo (Odontaspis ferox) y los tiburones zorro (Alopias spp.).

 

Las nuevas ISRAs canarias reflejan la singular biodiversidad del archipiélago y su importancia para diferentes etapas del ciclo vital de estas especies.

 

Entre las áreas escogidas, se encuentran, por ejemplo, zonas de reproducción para las mantelinas, como Pasito Blanco (Gran Canaria), zonas de cría para el angelote, como la playa de Las Teresitas (Tenerife), o áreas de alta diversidad para múltiples especies, como Las Canteras (Gran Canaria), La Restinga (El Hierro) o la zona más extensa designada, que engloba a Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, reconociendo, de esta forma, el enorme valor ecológico de las islas orientales.

 

En opinión de Jiménez Alvarado, cuya contribución fue clave para lograr la inclusión de todas las áreas propuestas en Canarias, así como de varias zonas estratégicas en la península ibérica, “las ISRAs constituyen un paso esencial hacia la conservación efectiva de tiburones y rayas en el Atlántico y en Canarias”.

 

El investigador asegura que “su identificación marca un punto de partida que, con voluntad política y cooperación local, nacional e internacional, podrá convertirse en una herramienta sólida para asegurar la supervivencia de estas especies clave para el equilibrio de los ecosistemas marinos”.

 

[Img #20462]

 Representación espacial de las áreas aprobadas en Canarias por el Panel de Revisión Independiente.

 

Por islas

Por islas, las ISRAs identificadas son las siguientes: cinco en Gran Canaria, donde se encuentran las citadas Pasito Blanco y la Playa de Las Canteras, además de Sardina del Norte, Melenara y El Cabrón; siete en Tenerife, en la que se han aprobado la mencionada playa de Las Teresitas, así como las zonas de Radazul, Abades-El Porís, El Médano-Las Maretas, Los Cristianos, Puerto Colón y Alcalá-Playa San Juan; una en La Palma, que comprende todo el suroeste de la isla; una en La Gomera, el área del Valle Gran Rey; una en El Hierro, que abarca el Mar de las Calmas, el monte submarino El Bajón y la costa sur de la isla, incluyendo la citada playa de La Restinga.

 

Por último, en las islas más orientales se encuentran: tres ISRAs en Fuerteventura (Jandía, El Jablito y El Castillo), dos en Lanzarote (Playa Chica y El Reducto), una en la Bocaina, situada entre estas dos islas, así como la mayor área avalada que incluye todo el archipiélago Chinijo (compuesto por La Graciosa, que al mismo tiempo constituye una ISRA específico, y los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste), la isla de Lanzarote, el islote de Lobos y la isla de Fuerteventura.

 

Herramienta clave

Las ISRAs son zonas marinas de gran relevancia para tiburones, rayas y quimeras, identificadas en base a criterios científicos internacionales. Su función es señalar los lugares esenciales para el ciclo de vida de estos animales: áreas de reproducción, cría, alimentación, agregación y rutas migratorias. Aunque no son áreas marinas protegidas por sí mismas, representan una herramienta clave para orientar políticas de conservación, ordenación pesquera y planificación espacial marina.

 

A juicio de Jiménez Alvarado, las ISRAs tienen “un gran potencial como herramienta de gestión y conservación”.

 

Entre sus objetivos futuros, afirma, destacan: “servir como base científica para la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas (AMPs) o la mejora de las ya existentes; orientar la gestión pesquera sostenible, minimizando la captura incidental de tiburones y rayas; apoyar programas de seguimiento científico para comprender mejor la distribución y el comportamiento de las especies o promover la concienciación y educación ambiental, acercando la importancia de los tiburones y rayas a la sociedad”.

 

El pasado mes de mayo se celebró en La Haya (Países Bajos) el noveno taller regional para designar nuevas Áreas Importantes para Tiburones y Rayas en el Atlántico Europeo. En esta edición se incluyeron regiones como el Atlántico nororiental y las aguas de España y Portugal.

 

En la fase inicial participaron 214 expertos internacionales, quienes aportaron información sobre distintas especies y zonas marinas candidatas en el mencionado ámbito geográfico. Tras esta primera revisión, solo 30 especialistas, referentes internacionales en sus respectivas áreas de estudio, entre ellos el doctor David Jiménez Alvarado, fueron invitados al encuentro final llevado a cabo también en la ciudad neerlandesa de La Haya, donde se tomaron las decisiones definitivas que, como resultado, han reconocido en el Atlántico europeo 124 ISRAs, de las cuales 22 corresponden al archipiélago canario.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.