Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 18:02:53 horas

El ITC lanza una formación técnica gratuita sobre tecnologías del hidrógeno en su planta de I+D pionera en Canarias

Redacción2 Jueves, 09 de Octubre de 2025

La formación, impartida por personal especializado del ITC en el marco del proyecto Biogreenfinery Storage, aborda toda la cadena de valor del hidrógeno verde con un enfoque práctico, desde su producción hasta la aplicación final en la industria o el transporte


La plataforma Biogreenfinery del ITC, primera biorrefinería de hidrógeno 100% renovable de Canarias y ganadora del Premio Regiostars 2024 de la Comisión Europea, acogerá las sesiones prácticas en Pozo Izquierdo (Gran Canaria)

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), sociedad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, pone en marcha una formación técnica gratuita en ‘Tecnologías del hidrógeno’enmarcada en el proyecto Biogreenfinery Storage. Este programa tiene como objetivo fomentar la capacitación en un ámbito estratégico para la transición energética, impulsando el conocimiento y la aplicación práctica del hidrógeno verde como vector energético sostenible.

 

Dirigida a profesionales, comunidad investigadora y estudiantes, la formación ofrece un recorrido integral por la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción hasta sus usos finales en la industria o el transporte. Impartida en formato híbrido (presencial y en línea), la formación se desarrollará del 3 de noviembre al 23 de diciembre, con un total de 66 horas lectivas, distribuidas de lunes a miércoles, de 16:00 a 19:00 horas. Las clases presenciales se celebrarán en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria).

 

Uno de los principales atractivos del programa es la realización de prácticas en la planta experimental Biogreenfinery, la primera biorrefinería de hidrógeno y combustibles sintéticos 100% renovables de Canarias. Esta instalación del ITC fue reconocida por la Comisión Europea con el Premio REGIOSTARS 2024 en la categoría ‘Una Europa Verde’, por su contribución a la innovación energética y su destacado impacto en la transición verde de regiones insulares.

 

Formación con enfoque real y aplicado

 El programa formativo se estructura en ocho bloques temáticos que abarcan desde los fundamentos y mercados del hidrógeno verde, hasta el diseño de infraestructuras, la producción, compresión, almacenamiento, distribución, seguridad, normativa, pilas de combustible y nuevos combustibles renovables. Todo ello con una metodología práctica basada en casos reales y con acceso a un entorno demostrativo en operación con tecnologías pioneras -Biogreenfinery- y a vehículos impulsados por hidrógeno (autobús y coche alimentados con pila de combustible).

 

El equipo docente está formado por personal técnico del ITC, con amplia experiencia en proyectos de innovación energética en entornos insulares. La formación ofrece así una visión aplicada y de primera mano sobre el funcionamiento de una infraestructura científica de referencia, que produce hidrógeno mediante una central híbrida aislada de red alimentada por fuentes renovables (fotovoltaica, eólica y biodiésel), donde poder aplicar los conocimientos adquiridos desde la evidencia práctica.

 

El programa se desarrolla en el marco del proyecto Biogreenfinery Storage del ITC, cofinanciado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) a través de fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta iniciativa se enmarca en la línea 4 del programa de incentivos a la cadena de valor del hidrógeno renovable, que promueve la formación y capacitación en tecnologías habilitadoras para el desarrollo del sector.

 

En funcionamiento desde finales de 2023, la planta Biogreenfinery constituye un ecosistema de I+D único en Canarias, que combina distintas fuentes renovables para producir hidrógeno y combustibles sintéticos como el amoniaco verde. Este entorno experimental  permite validar soluciones tecnológicas reales orientadas a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente, especialmente relevante para territorios insulares como el archipiélago canario.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.