Un estudio pionero revela cómo las nuevas generaciones en Canarias consumen medios, interactúan con la tecnología y priorizan sus valores
Aunque globales en su consumo digital e hiperconectados, los jóvenes canarios están anclados en su identidad cultural
La compañía canaria de marketing 22GRADOS ha presentado esta mañana su informe ‘Hábitos y consumo de medios de los jóvenes canarios’ en el Aula de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Este estudio, elaborado por el equipo de investigación de mercados y consumidores de 22GRADOS e IPG, ofrece una radiografía detallada de los hábitos, preferencias tecnológicas y valores de los jóvenes canarios de entre 14 y 34 años, un colectivo clave en la transformación digital del archipiélago.
El informe revela que se trata de una generación hiperconectada y multitarea. Así, el 96,4 % de los jóvenes canarios usaron Internet ayer, con un 51,45 % conectados casi constantemente. Las redes sociales son el epicentro de su día a día ya que el 47,3 % las revisa más de 10 veces al día, no solo por ocio, sino también para seguir marcas (65 %), informarse de actualidad (62 %) y mantener contacto con la familia (60 %). Este solapamiento de pantallas es constante, con un 44 % consultando redes mientras ve televisión y un 46 % justo antes de dormir.
Durante la presentación, Eliezer Santana, director Asuntos Corporativos de 22GRADOS, aseguró que “conocer los hábitos y preferencias de los jóvenes es esencial para las marcas, por lo que este informe se convierte en una herramienta de gran valor para diseñar estrategias de publicidad más efectivas”.
La presentación contó con la participación de Daniel Morales, director general de Juventud del Gobierno de Canarias, y Lluís Serra Majem, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quienes destacaron los resultados y el impacto de este trabajo en las políticas públicas y educativas.
En su intervención, Lluís Serra Majem, rector de la ULPGC, señaló que “los resultados reflejan fielmente la realidad; los jóvenes están hiperconectados y son muy fieles a su comunidad. Para nosotros, la universidad y como padres, es importante conocer estos datos ya que esta hiperconectividad puede llegar a generar una dependencia.”
Por su parte, Daniel Morales, director general de Juventud del Gobierno de Canarias, subrayó que “las administraciones públicas, en su mayoría, no tienen datos sobre la realidad de los jóvenes, por lo que la visión que nos aporta este informe nos sirve realmente para conectar con el público joven”.
CONSUMO DE MEDIOS Y TECNOLOGÍA
El consumo audiovisual también refleja esta transformación. Netflix domina con un 77,5 % de penetración, pero plataformas como Disney+ (44 %) y Amazon Prime (39 %) evidencian una fragmentación del streaming. La televisión lineal, aunque mantiene un 59 % de alcance, solo es confiable como fuente informativa para el 35,74 % de los jóvenes. En radio, LOS40 lidera en la provincia de Las Palmas (13,67 %), mientras que Cadena SER es más fuerte en la de Santa Cruz de Tenerife (10,06 %), mostrando claras diferencias insulares.
Más allá del consumo mediático, el informe destaca los valores y preocupaciones de esta generación. La subida de precios es su principal preocupación, con un 94,9 % expresando su incertidumbre por el coste de vida. Además, el 80,5 % exige honestidad a las empresas, y un 88% defiende la lucha por la igualdad. La familia tiene un peso central, solo el 7,6 % prioriza a los amigos sobre los lazos familiares, y el 86,4 % no sale habitualmente a tomar copas, rompiendo con el estereotipo de una juventud nocturna.
En cuanto a la tecnología, aunque son la generación más conectada de la historia, solo el 40 % es consultado por otras personas sobre temas tecnológicos, y la adopción de inteligencia artificial (IA) es limitada, con un 42 % que ha probado ChatGPT, pero el 57 % no usa ninguna aplicación de IA, lo que sugiere un potencial aún por explorar en este ámbito.
El informe también ofrece claves para que marcas e instituciones conecten con este segmento. La publicidad exterior sigue siendo efectiva, con guaguas (69 %) y vallas (58 %) como soportes principales, aunque con diferencias entre islas: Tenerife destaca en centros comerciales (52,6 %) y vallas (69,4 %), mientras que Gran Canaria lidera el mobiliario urbano de gran tamaño (39,5 %). En prensa, los medios locales como Canarias7 y Diario de Avisos superan a los nacionales, reflejando un fuerte apego a la identidad regional.
El gaming, aunque no es central entre semana (27 % no juega), crece significativamente los fines de semana, con un 8 % dedicando más de cinco horas. Plataformas como PlayStation Network (14 %) y Steam (10 %) son las líderes, mientras que las redes sociales (29,8 %) y la música (12,52 %) acompañan estas sesiones. Los podcasts, consumidos moderadamente (1-5 horas semanales), se centran en humor, educación y estilo de vida, con YouTube y Spotify como plataformas principales.
Para conectar con los jóvenes canarios, las marcas deben priorizar la autenticidad y alinearse con sus valores de igualdad y sostenibilidad, adaptando estrategias a las particularidades de cada isla. La preferencia por Instagram, TikTok y Facebook como fuentes de información y entretenimiento exige contenidos ágiles y visuales que se integren en su rutina multitarea. La prensa regional, la importancia de la familia y el respeto por las tradiciones muestran que, aunque globales en su consumo digital, los jóvenes canarios están anclados en su identidad cultural. Esta dualidad entre modernidad y tradición, junto con su alta conectividad y exigencia ética, los convierte en un colectivo estratégico para marcas, instituciones educativas y gobiernos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41