La empresa Veolia Servicios Lecam realizará por 653.084 euros los trabajos, que cubrirán el 92% de la demanda de este jardín botánico
El proyecto permitirá instalar una potencia pico total de 221,4 kilovatios de energía solar, con la que se evitará arrojar a la atmósfera 282 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 1.691 árboles
El Cabildo de Gran Canaria ha adjudicado, a través del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), la instalación de una planta solar fotovoltaica y dos baterías de acumulación para la hibridación energética del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo a la empresa Veolia Servicios Lecam, por un importe de 653.084 euros.
La financiación combinará fondos propios del Cabildo de Gran Canaria y recursos procedentes del programa NextGenerationEU, gestionados por el Gobierno de Canarias, destinados a fomentar la implantación de energías renovables en espacios antropizados. De este total, 601.645,26 euros corresponden a los fondos europeos.
La nueva planta de autoconsumo abastecerá a las oficinas del Jardín Botánico, así como a otras zonas y edificios del complejo, entre ellos el vivero, la Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos (ERVE), las oficinas del Centro de Cooperación Operativa Insular de Gran Canaria (CECOPIN), las oficinas del CIEGC y la Comarca 1.
El proyecto contempla la instalación de una potencia pico total de 221,4 kilovatios en la cubierta de las oficinas del Jardín Canario, mediante 540 módulos de 410 Wp. Con esta infraestructura se evitará la emisión a la atmósfera de 282 toneladas de CO₂ al año, el equivalente a la plantación de 1.691 pinos canarios.
La producción estimada será de 1.816 kilovatios hora, equivalente al consumo de 104 viviendas, para cubrir un consumo anual de 394.984 kilovatios hora, lo que supone una cobertura del 92 % de la demanda energética del complejo.
Gracias a la planificación previa, el proyecto permitirá abaratar costes y minimizar el impacto de las obras, al aprovechar las canalizaciones ya ejecutadas durante la construcción del aparcamiento.
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destacó que “el proyecto del Jardín Canario demuestra cómo la eficiencia y la planificación pueden ir de la mano de la sostenibilidad. Trabajamos con el objetivo de convertirlo en el primer jardín botánico del mundo con emisiones netas cero, un referente internacional en innovación ecológica y compromiso ambiental”.
La instalación solar se levantará sobre marquesinas de madera con certificado PEFC, diseñadas en colaboración con el Servicio de Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria.
Dos baterías para aprovechar los excedentes
El proyecto incluye además la instalación de dos baterías de 400 kilovatios hora en el aparcamiento inferior del Jardín Botánico. Este sistema permitirá optimizar la generación de la planta existente, aprovechando los excedentes en las horas de menor producción, lo que mejorará el autoconsumo y la estabilidad del suministro. Su capacidad equivale al consumo eléctrico de un hogar durante dos meses.
El sistema garantizará el suministro no solo en el Jardín Botánico, sino también en infraestructuras esenciales, como el banco de semillas y el CECOPIN.
"Además de las oficinas del Jardín, existen laboratorios e instalaciones del banco de semillas con congeladores. Las baterías permitirán que estos equipos funcionen de forma más sostenible durante la noche y ofrecerán respaldo energético al CECOPIN, un centro clave en la gestión de emergencias de la isla. En este caso, invertimos no solo en sostenibilidad, sino también en resiliencia y seguridad”, subrayó García Brink.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167