El presidente del Cabildo de Gran Canaria interviene en la apertura de la II Feria Regional de Economía Circular de Canarias y afirma que la circularidad genera empleo endógeno, crea menos huella ecológica y protege el territorio y el paisaje
La segunda edición del evento, en el que participa una veintena de empresas y entidades, se complementa con las jornadas técnicas ‘Aprovechamiento de residuos textiles y otros’, que forman parte del proyecto TEXTIL
“Es fundamental que todos los territorios, todas las comarcas, todos los municipios entiendan la necesidad de diversificar la economía de nuestra Isla en torno a la sostenibilidad y, para ello, la economía circular es clave. Es una manera de entender esas diversificaciones económicas con unos cimientos claramente sostenidos en la búsqueda de alternativas que protejan y respeten el medioambiente, y que activen resistencia frente al cambio climático”.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, fue así de contundente este jueves, en la apertura de la II Feria Regional de Economía Circular de Canarias, el evento organizado por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, dependiente de la Corporación insular; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), que se celebró durante toda la jordana, en las instalaciones del [ https://e-circularcanarias.es/ | Parque Científico Tecnológico Comarcal del Norte de Gran Canaria ] , ubicado en La Punta de Gáldar, y que estuvo dedicada especialmente al sector textil.
Y es que, como sostuvo el presidente Morales, “la circularidad es generar menos recursos, aprovechar los recursos, alargar la vida útil de los elementos que conforman nuestra cotidianeidad y, por lo tanto, contribuye de enorme manera también a generar empleo endógeno, a generar menos huella ecológica en nuestro entorno y a respetar el territorio y el paisaje. En definitiva”, sentenció, “circular es generar círculos de protección del territorio y de generación de economía endógena en Gran Canaria”.
De hecho, esos son los propósitos de los organizadores de esta Feria, con la que han buscado promover los principios de la economía circular, como la reducción, reutilización y reciclaje de recursos, mediante la exposición de productos y prácticas sostenibles por parte de emprendedores y empresas, así como fomentar la conciencia social y empresarial sobre la necesidad de cambiar del actual modelo económico lineal a uno circular, que necesita instrumentos específicos que permitan informar, formar y sensibilizar a la sociedad canaria.
En el acto, Antonio Morales estuvo acompañado por el presidente de la Mancomunidad del Norte y alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa; el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, y el rector de la ULPGC, Lluís Serra.
Así, Teodoro Sosa puso de manifiesto que “la sociedad está cambiando y, hoy, en el norte de Gran Canaria, a través de este Parque científico-tecnológico, apostamos por crear conciencia. Tenemos ya un espacio físico que hace diez años era impensable y que ya alberga laboratorios de la ULPGC, la implicación del ITC, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, los once municipios del norte y, sobre todo, al que llegan empresas especializadas e investigadores que quieren invertir aquí”, subrayó. “Esta comarca ha estado siempre vinculada al sector primario y tenemos que diversificar la economía. Hoy es un resultado positivo que aquí se invierta, que se investigue y, especialmente, que cambiemos esa mentalidad de usar y tirar por una economía circular. Es una apuesta decidida por la sostenibilidad”.
Raúl García Brink, por su parte, incidió en que la economía circular no es solo reciclaje y recalcó la importancia mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible, “porque no tendremos que reciclarlos ni invertir en otros materiales para reciclarlos ni los enviaremos a los ecoparques ni a los vertederos”, explicó. En esta línea, destacó la relevancia de este modelo económico en el sector textil, al que consideró clave para la circularidad y sobre el que indicó que “ya tenemos un sector empresarial vibrante en Gran Canaria y debemos promover que siga creciendo, porque es el que va a hacer más sostenible la Isla y el que la terminará convirtiendo en esa ecoisla por la que estamos trabajando”.
Talleres de aprovechamiento de residuos textiles y otros para estudiantes
Esta segunda edición de la Feria Regional de la Economía Circular de Canarias, en la que ha participado una veintena de empresas y entidades del Archipiélago que desarrollan acciones vinculadas a este modelo económico, se ha complementado con la celebración de las jornadas técnicas ‘Aprovechamiento de residuos textiles y otros’, que forman parte del proyecto TEXTIL (‘Tejiendo un futuro sostenible: impulsar la economía circular del sector textil, 1/MAC/2/2.6/0096’), financiado por el Programa de Cooperación Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias MAC 2021-2027.
No en vano, el proyecto TEXTIL aborda los retos de la gestión de residuos textiles en territorios insulares como Canarias y, para ello, desarrolla estas jornadas técnicas dirigidas a profesionales, junto a talleres prácticos para estudiantes que, en esta ocasión, reunió en Gran Canaria a 40 alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria y de Formación Profesional, que, junto a investigadores e investigadores y a una artesana del sector, analizaron el aprovechamiento de residuos textiles y otro tipo de residuos, con los fines de concienciar sobre los impactos ambientales del consumo excesivo de textiles y la moda rápida, además de fomentar la reducción de su uso, su reutilización y su reciclaje, entre otros, mediante actividades prácticas de aprovechamiento de residuos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167