Ha restaurado bancales con la técnica tradicional, rescatado acequias y adecuado 6,2 kilómetros de senderos
Se han homogeneizado las paredes exteriores de las cuevas de Risco Caído y también se han estabilizado determinadas partes
La aparición de restos cerámicos y de un antiguo muro brindan la oportunidad de ahondar en el conocimiento del Paisaje Cultural
El presidente insular, Antonio Morales, señala que en este momento se invierten 30 millones en iniciativas en el Patrimonio Mundial
El Cabildo de Gran Canaria ha invertido cerca de 1 millón de euros en la homogeneización del frente de cuevas del yacimiento arqueológico de Risco Caído, así como en la adecuación de 6,2 kilómetros de senderos, la recuperación de bancales tradicionales y antiguas acequias que rescatan el paisaje rural tradicional, a lo que se suman el área de estacionamiento y el mirador, elementos que mejoran el entorno de este lugar icónico del Patrimonio Mundial y facilitan un disfrute más accesible y seguro.
Además, el Cabildo ha instalado balizas de madera a escasa distancia del exterior de las cuevas, lo suficiente para evitar riesgos en caso de desprendimientos desde la cornisa, en la que de cualquier modo se realizan tareas periódicas de saneamiento, y elevar la protección del bien. Además, en el transcurso de los trabajos se han producido una serie de hallazgos casuales que brindan la oportunidad de continuar profundizando en el conocimiento del Paisaje Cultural.
Así lo pudieron constatar esta mañana el presidente del Cabildo, Antonio Morales, el consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible, Teodoro Sosa, a su vez alcalde de Gáldar, y el edil de Artenara, Jesús Díaz, en la caminata realizada hasta el frente de Risco Caído, en la que también participó la gerente del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, Nieves González.
El presidente insular, señaló que el Instituto se ha convertido en “un instrumento imprescindible para gestionar el Patrimonio Mundial” y, como muestra de este hecho, señaló que en la actualidad se están ejecutando o están a punto de iniciarse iniciativas en el Paisaje Cultural por valor de 30 millones de euros para su adecuación, protección y divulgación.
Las actuaciones presentadas hoy son de índole fundamentalmente paisajística y están sustentadas en intervenciones blandas en el entorno, los accesos y el frente de cuevas del yacimiento arqueológico de Risco Caído. Se han adecuado los actuales accesos a través de los tres senderos existentes, desde la Degollada y desde la Presa de los Pérez, en el municipio de Artenara, y desde Barranco Hondo, en el término municipal de Gáldar, facilitando el conocimiento de uno de las piezas cruciales del Paisaje Cultural.
El Cabildo, a través del Instituto, ha repuesto muros agrícolas y bancales en la zona, haciendo uso de la metodología constructiva tradicional. Se han acometido actuaciones de desbroce y limpieza de caminos, obstruidos hasta entonces en buena parte por la presencia de especies vegetales invasoras, fundamentalmente zarzas y cañaveral. En el punto de acceso al sendero utilizado hoy, en La Degollada, se ha ejecutado un espacio que funciona como aparcamiento y mirador dotado de sombra.
Actuación específica en el frente de cuevas
En el frente de cuevas que conforman el yacimiento arqueológico se ha realizado el remonte de los muros que se encontraban en mal estado; y, sobre todo, se ha procedido a la homogeneización de las fachadas que cierran las cuevas dándole un tratamiento cromático especial, así como el citado vallado delimitador.
El objetivo fue la homogenización estética y la estabilización estructural de los muros de cerramiento de varias cuevas, muchos de ellos producto de intervenciones modernas. Estas actuaciones no solo respetaron los materiales originales del conjunto, sino que corrigieron intervenciones pasadas que comprometían su integridad visual y física.
Los trabajos incluyeron limpieza y consolidación favoreciendo, la integración cromática y funcional del entorno. Se priorizó una metodología de intervención mínima, reversible y respetuosa con la autenticidad arqueológica del yacimiento.
Las cuevas intervenidas –entre ellas las 5, 6, 9 y las del conjunto de La Baranda– presentaban distintos grados de deterioro. En algunas se evitó la aplicación de nuevos morteros para no alterar el microclima interno, mientras que en otras se corrigieron acabados con materiales tradicionales y piedra local, garantizando así la sostenibilidad y coherencia del conjunto.
Colaboración con las Universidades para la conservación e investigación
El presidente Antonio Morales recalcó que “el Cabildo es consciente de la importancia arqueológica y simbólica del frente de cuevas y de su fragilidad intrínseca. Por eso estas cavidades están permanentemente monitorizadas. Y en actualidad está en marcha un convenio con la Universidad de La Laguna”.
Este convenio ha permitido contar con nuevo instrumental y el equipo de investigación que se centrará en esta labor permitirá dar un paso sustancial gracias a cinco elementos fundamentales: la ampliación de los equipos de registro; el mantenimiento instrumental de la red de equipos; la descarga periódica, el análisis y la interpretación de los datos; la evaluación de la evolución de manifestaciones pictóricas en enclaves sensibles mediante obtención de imágenes en el infrarrojo; el escaneo anual mediante láser; y el análisis de imágenes para evaluar posibles desprendimientos o caracterización de la evolución natural enclaves sensibles.
Los quince enclaves sobre los que se realizaran las actuaciones en coordinación con la ULL son las cuevas 6 y 7 y la visera rocosa de Risco Caído; las Cuevas del Cabildo, La Candelaria, Granero del Álamo, Cueva de las Estrellas y Cueva del Álamo en Acusa Seca, así como también su saliente rocoso; Cuevas del Caballero, Cuevas del Rey, Cueva de los Candiles, Barranco Hondo, El Hornillo y el Túnel de Granillar.
Esta búsqueda de colaboraciones entre el Cabildo y el mundo científico y universitario se traduce también en la segunda fase del convenio con la ULPGC para ahondar en el conocimiento del origen y poblamiento de la cumbre.
Nuevos hallazgos pendientes de estudio
Todos los trabajos realizados en el marco de esta obra se han ejecutado bajo la supervisión de especialistas en el campo de la arqueología, a fin de evitar cualquier daño o alteración que pudiese sufrir este bien patrimonial.
Así, mientras se realizaban las labores de desmonte de los bancales situados en el frente de cuevas, tuvo lugar el hallazgo casual de un gran número de fragmentos cerámicos. Estos restos se corresponden con loza tradicional proveniente del centro de Lugarejos, muy próximo a esta zona. Además, en el bancal situado a la izquierda se encontraron una serie de piedras que pueden corresponderse con los restos de un antiguo muro.
“Nos obligan y nos ofrecen la oportunidad de seguir investigando un paisaje vivo”, subrayó Morales. En efecto, estos descubrimientos abren la posibilidad de estudiar con mayor profundidad este yacimiento y ampliar el conocimiento existente en torno al mismo.
Los bancales del frente de cuevas no deben verse como un elemento disociado del conjunto de Risco Caído, ya que estos, con casi total seguridad, fueron construidos utilizando buena parte de los materiales extraídos a partir del vaciado de las cuevas. Por este motivo, el estudio de la composición de estos bancales servirá para arrojar luz sobre la historia de este importante yacimiento arqueológico. Anteriormente, mientras se ejecutaba la bolsa de aparcamiento, se produjo el hallazgo de un antiguo alpendre que se encontraba enterrado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167