Canarias ha experimentado en las últimas horas una serie de movimientos sísmicos entre Gran Canaria y Tenerife que están siendo notables, tanto por su frecuencia como por algunos de los temblores que ya han sido percibidos por la población.
Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ocurrió un sismo de magnitud 3,4 con epicentro al oeste de la zona marítima entre Gran Canaria y Tenerife, a una profundidad de aproximadamente 23 km. También se ha detectado un conjunto más amplio de temblores —una “serie sísmica”— con más de 20 eventos en pocas horas, localizados cerca de las cumbres de Tenerife, aunque varios de ellos de baja magnitud.
Qué se conoce hasta ahora
-
La zona donde ocurren estos movimientos es la que separa Gran Canaria y Tenerife, un área geológicamente activa conocida por fallas submarinas y vinculación con el volcán submarino Volcán de Enmedio.
-
Pese a que la magnitud no llega a niveles que habitualmente generan daños, algunos habitantes han reportado haberlo sentido, lo que eleva el interés y la vigilancia de las autoridades.
-
Los expertos del IGN han señalado que esta actividad, aunque más intensa de lo habitual en algunas semanas, no presenta por el momento señales de intrusión magmática o de erupción volcánica inminente, aunque seguirán monitorizándola de cerca.
Recomendaciones para la población
Ante este tipo de movimientos sísmicos es recomendable:
-
Permanecer atento a las comunicaciones oficiales de las autoridades canarias (ign, volcanológico).
-
Revisar y tener actualizados los protocolos domésticos de actuación en caso de terremoto: ubicar zonas seguras, asegurar objetos que puedan caer, etc.
-
En caso de sentir un temblor fuerte: mantener la calma, no usar ascensores, evitar ventanas, y salir a espacios abiertos si es necesario.
-
Reportar a las autoridades competentes cualquier daño estructural o fisura curiosa en edificios, para su evaluación.
Perspectiva científica
La actividad sísmica en Canarias es habitual dada su naturaleza volcánica y tectónica, aunque el repunte actual entre Gran Canaria y Tenerife es significativo por la cantidad de movimientos en poco tiempo. Los investigadores señalan que este tipo de “enjambres” pueden formar parte del comportamiento normal de una isla volcánica, pero requieren seguimiento para descartar evoluciones inesperadas.
Las actividades de vigilancia —sísmica, geoquímica, geodésica— permanecen activas y se recuerda que la población puede confiar en los informes institucionales para mantenerse informada.
Si lo deseas, puedo consultar los últimos informes oficiales del IGN o del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) para ver si hay actualización detallada con ubicación, magnitud exacta y profundidades de los últimos sismos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167