“Tenemos que ser un reloj de precisión”, subraya el presidente insular, Antonio Morales, en la Asamblea de Alcaldes y Alcaldesas
La labor municipal es básica en la creación de viales, zonas seguras, el fortalecimiento de la protección civil, la concienciación, la promoción de la autoprotección o la descarga de combustible vegetal
El presidente del Cabildo señala que el mayor impulso municipal se sumaría a un engranaje insular que ha convertido a Gran Canaria en una referencia en España y Europa
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, insistió hoy ante los alcaldes y alcaldesas de la isla en la importancia de que los ayuntamientos refuercen la planificación, los recursos y la concienciación de sus poblaciones ante el riesgo creciente que representan los incendios forestales en el contexto del cambio climático y, en el caso concreto de la isla, en un escenario especialmente complicado por su geografía, su densidad demográfica y la peligrosidad que representa la convivencia de los ámbitos forestales y los asentamientos urbanos en amplias zonas del territorio.
“Tenemos que funcionar como un reloj de precisión”, remarcó como colofón el presidente del Gobierno de la isla en la Asamblea de Alcaldes y Alcaldesas convocada en el Salón de Plenos para coordinar los distintos planes de inversión y la situación de los planes de emergencias locales y de actuación municipal contra los incendios forestales, cita que contó también con la presencia del consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink, y el de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, e incluyó un análisis del Jefe de Emergencias del Cabildo, Federico Grillo.
“Estamos hablando de un tema de importancia trascendental”, enmarcó el presidente del Cabildo, quien recordó la creciente virulencia de los incendios a nivel planetario por el calentamiento global, como ha podido comprobarse, según señaló, el pasado verano en la Península o en los devastadores episodios vividos también en Gran Canaria. “Vamos a seguir teniéndolos, por desgracia, así que tenemos que estar preparados”, enfatizó.
Ante esta realidad, Morales subrayó la relevancia de la suma de esfuerzos en el marco de sus competencias por parte de todas las administraciones implicadas, incluidos los ayuntamientos en cumplimiento de sus responsabilidades y con la perspectiva de que la planificación frente a los incendios forestales puede encuadrarse dentro de los planes municipales de emergencias.
Tanto el presidente insular como el Jefe de Emergencias del Cabildo señalaron que el campo de acción municipal abarca elementos básicos en la protección de las personas, las propiedades, el territorio y la diversidad natural. Forman parte de este abanico las acciones para rebajar la carga de combustible vegetal, la creación de viales y zonas de seguras, el fomento de las medidas de autoprotección, el fortalecimiento de las unidades de Protección Civil, la toma de medidas para salvaguardar los servicios básicos en caso de emergencia o la generación de ordenanzas que promuevan medidas activas permanentes frente al peligro que representan los incendios forestales.
Antonio Morales recordó que la mayor implicación efectiva de los ayuntamientos supone un eslabón crucial que se añadiría al engranaje que sostiene el Cabildo y que ha convertido a la isla en la última década en un referente en España y Europa en la lucha contra los incendios y la gestión forestal.
El presidente del Cabildo afirmó que entre las piezas del amplio dispositivo levantado por el Cabildo de Gran Canaria destaca un equipo de profesionales puntero en Europa, lo que ha convertido a la isla en una referencia formativa para bomberos y especialistas de diversas comunidades autónomas y países, de Valencia a la Comunidad de Madrid, así como de la propia UME, de modo que su conocimiento y colaboración está también a disposición de los ayuntamientos.
El dispositivo insular de prevención de los incendios forestales extiende su labor a lo largo de todo el año, frente a los tres meses de etapas anteriores. Este hecho, sumado a su elevada capacidad técnica y los medios materiales de los que disponen, permite realizar tratamientos selvícolas y quemas prescritas de manera sostenida y que ya han demostrado su capacidad para reducir el impacto de fuegos de gran potencial destructivo.
Además del aumento progresivo de los recursos por parte del Cabildo en los últimos diez años, que se verá reforzado con la entrada en escena del llamado ‘céntimo forestal’, sus políticas de defensa del territorio cristalizan también en el programa Gran Canaria Mosaico, la promoción de los productos de kilómetro cero y del sector primario en general, con políticas de apoyo que han permitido aumentar la superficie cultivada, como sucede con la vid, la papa o los frutales.
Se suma a todo ello el decidido apoyo del Cabildo a los servicios de Protección Civil de todos los municipios de la isla con dotaciones de material de intervención y otros recursos en atención a su papel clave en la intervención temprana por su conocimiento del terreno y la realidad de cada término municipal.
Por su parte, Federico Grillo recalcó en su intervención que el mayor riesgo se concentra actualmente en las medianías del norte de Gran Canaria y en la cuenca de Tirajana. En el primer caso, coinciden una amplia interfaz forestal y urbana, una geografía compleja y una elevada densidad demográfica. No obstante, prácticamente ninguna parte de la isla está exenta de peligro, al margen de que las zonas de alto riesgo están salpicadas por la práctica totalidad del mapa insular.
Planes de Cooperación Municipal y FDCAN
Por otro lado, la Asamblea abordó la situación actual del Plan de Cooperación de los Ayuntamientos del Cabildo, el único de este tipo en Canarias y que, solo en este momento, permite el desarrollo más de 400 proyectos en los 21 municipios valorados en casi 230 millones de euros. También se puso sobre la mesa la fotografía actual del Plan Adicional de Inversiones en los Municipios con Remanentes del Cabildo de Gran Canaria, dotado con 72 millones de euros, así como la del Fdcan (Fondo de Desarrollo de Canarias), financiado al 50 por ciento entre el Gobierno de la isla y los ayuntamientos y en su mitad restante por el Gobierno de Canarias.
Tomada en su conjunto la situación de los tres planes, el presidente del Cabildo y el consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, manifestaron la necesidad de acelerar los proyectos, su desarrollo y la presentación de nuevas iniciativas para elevar el grado de ejecución.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167