La Plataforma de la Tele reúne a EITB y Televisión Canaria en un debate sobre identidad, transformación y el futuro del servicio público audiovisual.
“En el siglo XXI, un país que no genera contenidos propios no tiene relato… y sin relato, no tiene futuro.”, indicó Andoni Aldekoa, director general de EITB
La sala Adán Martín, de Presidencia en Gobierno, acogió este martes el encuentro ‘Hacia un nuevo modelo de televisión pública: Una Televisión de País, una cita que reunió a responsables de medios públicos autonómicos y representantes del sector audiovisual para reflexionar sobre los nuevos desafíos de las televisiones públicas en un entorno global y digitalizado.
La jornada contó con la presencia de Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias; Andoni Aldekoa, director general de Euskal Irrati Telebista (EITB); María Méndez, administradora general de Radio Televisión Canaria (RTVC); y Luis Luque, presidente de La Plataforma de la Tele, organizadora de este encuentro. Los participantes del encuentro junto al resto de los miembros de La Plataforma de la Tele fueron recibidos previamente por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo,.
Durante la apertura, el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, destacó la importancia de la Televisión Canaria como espacio de identidad y cohesión del Archipiélago.“La Televisión Canaria nació hace 25 años con el propósito de construir un relato común de islas iguales, donde las voces de cada rincón sonaran con la misma fuerza”, señaló Cabello. A continuación, Luis Luque, presidente de La Plataforma de la Tele, abrió el debate subrayando que el encuentro buscaba abrir una ventana hacia el futuro de la Televisión Canaria, preguntándose si debe limitarse a ser una televisión pública o aspirar a algo más ambicioso. Defendió la necesidad de impulsar y fortalecer la industria audiovisual hecha en Canarias, reivindicando su valor cultural y económico. Planteó que la televisión pública debe reinventarse y servir como plataforma de proyección al mundo, sin perder su identidad, “reinventarnos como decía Alonso Quesada, tendiendo un puente entre tradición y modernidad, y recordando que las televisiones públicas son también guardianas de la cultura y las raíces”.
El eje de la jornada lo protagonizó Andoni Aldekoa, una de las figuras más respetadas en el ámbito audiovisual público español. Desde su llegada a la dirección general de EITB hace cinco años, ha liderado una transformación profunda del grupo vasco: tecnológica, cultural y de propósito.Aldekoa puso sobre la mesa las preguntas esenciales: “¿Para qué nos crearon? Para preservar una lengua, para fortalecer una cultura y para prestar servicio público. Pero si seguimos haciendo lo mismo, nos convertiremos en irrelevantes. En este momento, la televisión más importante se llama YouTube. El 83% de los jóvenes se informa a través de redes sociales. El 66% lo hace con vídeos cortos. ¿Podemos seguir haciendo lo mismo? No.”
La propuesta de EITB es clara: colocar el contenido en el centro y distribuirlo en todos los soportes posibles. Bajo el liderazgo de Andoni, el grupo vasco ha desarrollado una estrategia de segmentación digital que combina tres plataformas principales: una para ficción y documentales en euskera, otra infantil y una tercera de audio y pódcast, todo en lengua vasca. “En el mundo digital no hay trampa ni cartón: lo que se consume, se consume, y lo que no, es porque no interesa”, dijo con contundencia. “No se trata de hacer más televisión, ni más radio. Se trata de darle la vuelta a la tortilla. Seguiremos haciendo información, cultura, deportes y entretenimiento, pero desde una idea central: el contenido es el núcleo y debe llegar allí donde esté el público.”
Aldekoa detalló el modelo vasco de producción, híbrido y sostenible, que busca equilibrar eficiencia con compromiso territorial. “Romper el monopolio de TVE en los ochenta nos obligó a construir un modelo propio. Hoy mantenemos un sistema mixto: los productos informativos y premium se hacen con recursos internos, mientras que la producción de entretenimiento se apoya en un tejido de productoras pequeñas y medianas. El objetivo es preservar el ecosistema audiovisual vasco frente a la concentración del mercado y la entrada de grandes productoras estatales. Si somos un país, debemos comportarnos como tal. No podemos permitir que los grandes grupos desplacen a nuestras productoras locales.” El grupo EITB ha levantado recientemente nuevos platós en Bilbao y Miramón, y mantiene acuerdos con el Gobierno Vasco para garantizar una inversión estable en obra audiovisual. “No se trata de invertir mucho un año, sino de mantener una cadencia sostenida que consolide la industria”, apuntó.
Por su parte,la administradora general de RTVC, María Méndez reflexionó sobre el papel de la televisión canaria y los retos que afronta. “La televisión pública tiene que mantenerse como servicio, pero también transformarse. No podemos permitirnos el lujo de perder a los jóvenes, porque son quienes definirán la identidad audiovisual de mañana.” Méndez recordó que RTVC mantiene un 80% de producción realizada en Canarias, lo que la convierte en un motor fundamental del sector audiovisual local. “Nuestra fuerza está en el contenido canario: no solo en las islas, sino desde las islas hacia el mundo. Queremos una televisión que sea ventana, pero también motor.”Entre los proyectos estratégicos, Méndez destacó la futura plataforma OTT de RTVC, que integrará contenidos propios con una estrategia digital que combine innovación y cercanía. “Estamos en un proceso de renovación que implica repensar cómo se informa, cómo se entretiene y cómo se conecta con una sociedad digitalizada”. El mensaje final fue claro: las televisiones públicas deben ser laboratorios de innovación, motores económicos y guardianes de la identidad. “Si nosotros no contamos nuestras historias, alguien vendrá de fuera a contarlas, o no las contarán”, resumió María Méndez.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.181