Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 16:26:57 horas

La financiación especial posiciona a Canarias como enclave estratégico para el desarrollo de proyectos audiovisuales

Redacción Jueves, 06 de Noviembre de 2025

La financiación especial aplicada en Canarias posiciona al Archipiélago como un enclave estratégico para la producción de proyectos audiovisuales, esta afirmación se expuso por unanimidad en las exposiciones de los ponentes que participaron en el ‘Foro de Financiación en el sector audiovisual’, organizado por el Clúster Audiovisual de Canarias y la Sociedad de Promoción Econcómica de Gran Canaria (Sega), que congregó este miércoles a más de 90 personas en el CDTIC-segó, en Las Palmas de Gran Canaria.

 

En las conferencias y mesa redonda de la jornada participaron expertos fiscales, la Agencia Tributaria, entidades bancarias y Sociedades de Garantía Recíproca especializadas, como CreaSGR o AvalCanariasSGR, que dieron a conocer las posibilidades de financiación pública y bancaria, que están a disposición de las empresas productoras, así como las distintas fórmulas para beneficiarse de las deducciones fiscales,  la aplicación de los incentivos para producciones nacionales e internacionales, de la RIC, las ayudas regionales y estatales, los avales, las líneas de crédito o el apoyo a la internacionalización y coproducción.

 

La jornada se inició con la intervención de Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, que dio la bienvenida a los asistentes y recordó que el sector audiovisual se declaró  como sector estratégico en el Parlamento de Canarias, en 2009, a partir de ese año, el sector empezó a organizarse y a ordenar y generar impulsos, pero el cambio se produce en 2020, con la ampliación de los incentivos fiscales y desde entonces el crecimiento ha sido exponencial, pasando  de 70 rodajes en 2018 a 154 en 2024, con  una inversión directa de 128 millones de euros y  generando más de 14.000 contrataciones.

 

Los rodajes representan solo el 0,4 % del PIB en Canarias y el sector en su totalidad, el 3%. “Estamos en un momento de profunda transformación del panorama audiovisual. La innovación tecnológica y los cambios en el consumo abren unas oportunidades sin precedentes, pero  exigen nuevas estrategias de inversión. Por este motivo, esta jornada tiene como objetivo  no solo para hablar de cómo conseguir financiación, sino también cómo utilizarla, cómo estructurar proyectos viables y atractivos para los inversores y cómo aprovechar al máximo las herramientas que tenemos a nuestra disposición, como deducciones fiscales, subvenciones y otras fuentes de financiación”.

 

Ayala recordó que el objetivo del Clúster es el desarrollo y la consolidación del sector audiovisual en Canarias y desde Canarias. “Nuestro propósito es crear un ecosistema, donde el talento, la creatividad y la industria desarrollen proyectos viables, donde refuercen nuestra cultura y generar una industria poco contaminante”.

 

Cosme García, director gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), destacó que “los datos absolutos del sector manifiestan que estamos creciendo a nivel de producciones y en empresas que se organizan en Canarias, acogiéndose a la ZEC, pero todo sector sano es competitivo territorialmente y eso exige que el esfuerzo tanto privado como público sea permanente”.


Para el gerente de la SPEGC, no hay que olvidar que hay varios factores exógenos que  afectan, “como son la carestía de la economía y del precio de los aviones a Canarias. Son factores exógenos al sector, pero que nos están afectando. Hay factores en los que podemos intervenir y en otros que no, tanto la SPEGC como el Clúster tenemos que ser constantes para ver en los que si podemos trabajar. Si esa competitividad se pierde por factores de coste, ya no somos competitivos, y por eso es importante la seguridad jurídica y la aplicación de esos incentivos”.


Cosme García hizo referencia a que este sector tiene una financiación específica y que además “están apareciendo instrumentos orientados a este sector. Los fondos Next Generation se acaban, pero van a dejar instrumentos que van servir para financiar más proyectos”.


Con esta perspectiva, manifestó, “desde el Cabildo de Gran Canaria y desde la SPEGC tenemos un programa de trabajo, que se basa en tres iniciativas: la Gran Canaria Film Commission, los dos Platós para rodajes y Digital Crea”. Además, la SPEGC promueve instrumentos de inversión, debates digitales y el apoyo al talento y la formación, con programas formativos en animación digital, videojuegos y con entidades como el Instituto del Cine de Canarias y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña.

 

Recorrido por los incentivos fiscales

 

Roque Florido, inspector regional adjunto en la Dependencia Regional de Inspección en la sede de Santa Cruz de Tenerife de la Delegación de la AEAT en Canarias, hizo un recorrido sobre el funcionamiento de los incentivos fiscales aplicados al sector audiovisual, explicando cómo han evolucionado, desde la deducción por producciones españolas, hasta llegar a la actual deducción del artículo 36 de la Ley de Impuesto de Sociedades (LIS), sobre deducción por producciones españolas, deducción por la ejecución en España de producciones extranjeras y deducción por espectáculos en vivo.

 

En su opinión, el legislador ha fomentado el incentivo fiscal en la financiación del sector audiovisual, “como fórmula complementaria a las subvenciones directas”. En el caso de producciones españolas, mediante el uso de las AIE (Agrupaciones de Interés Económico) y, más adelante, por el contrato de financiación (artículo 39.7 LIS), “lo que conlleva diferencias entre ambas fórmulas de financiación. En el caso de producciones extranjeras el beneficio fiscal se aplica mediante el tax rebate (monetización de la deducción)”.


Florido explicó cómo “los incentivos fiscales, aplicados al sector audiovisual en Canarias, se benefician del diferencial del Régimen Económico y Fiscal, “que los hacen mucho más atractivos,  como fórmula de financiación para los inversores”.

 

Las fórmulas de aplicación

 

Fernando Toledo, socio del despacho Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia, habló sobre las ‘Fórmulas de aplicación de deducciones fiscales por inversiones en producciones cinematográficas y series audiovisuales españolas (art. 36.1 y 39.7 LIS)’. Toledo analizó la aplicación de una deducción vinculada a las producciones audiovisuales españolas, haciendo hincapié en las particularidades del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. “La inversión en este tipo de producciones audiovisuales permite a las empresas beneficiarse de un incentivo fiscal relevante, condicionado al cumplimiento de determinados requisitos culturales y técnicos que garanticen la calidad y el impacto de las obras producidas”.

 

En su opinión, “esta deducción, que se puede aplicar tanto por el productor como por los contribuyentes que participen en su financiación, ha convertido a las islas en un marco especialmente atractivo para este sector y está permitiendo que Canarias se posicione como un enclave estratégico para el desarrollo de este tipo de proyectos”.  Toledo presentó varios ejemplos, exponiendo la rentabilidad para los inversores en relación a las AIE y a los contratos de financiación.

 

Carmen Aguado, socia de ÉCIJA Canarias, explicó de qué manera se puede aplicar la RIC (Reserva de Inversiones Canaria) a proyectos e infraestructura audiovisuales y su compatibilidad con otras deducciones fiscales y ayudas públicas. Aguado recordó que este incentivo fiscal posibilita una reducción en la base imponible del Impuesto de Sociedades de hasta el 90% del beneficio no distribuido y añadió que las productoras pueden captar RIC de otras empresas para invertirlas en sus producciones, siempre y cuando obtengan el certificado de obra canaria, otorgado por el Gobierno de Canarias. Puso varios ejemplos sobre la posibilidad de combinar RIC con las deducciones previstas en el artículo 36.1 de la Ley del Impuesto de Sociedades, en el caso de las coproducciones.

 

Jaime Sanz, socio de KPMG, intervino para hablar sobre las ‘Producciones por encargo para terceros países’, en relación con el art. 36.2 de la Ley del Impuesto de Sociedades que regula la deducción para producciones cinematográficas extranjeras en España. “Las producciones internacionales han supuesto, desde hace pocos años, el verdadero motor de la industria audiovisual en  Canarias”. Sin embargo, indicó, que existen “algunas dificultades en su aplicación y en aspectos que inciden en su desarrollo”. Analizó las ventajas, oportunidades y dificultades a la hora de su implementación, de cara a tener una visión completa del desarrollo de obras internacionales en Canarias.

 

Financiación pública y bancaria

 

La mesa redonda sobre ‘Financiación pública y bancaria para el audiovisual canario’, moderada por Agustín Arocha, director  de Financiación de Ánima Kitchent, contó con la participación de Natacha Mora, directora del Departamento Audiovisual del Gobierno de Canarias; Antonio Benjumea, director de Triodos Bank Canarias; Fernando V. Rodríguez Sanso, director de Negocio Internacional de Bankinter; David Nin, director general de Aval Canarias SGR, y Pedro Martín, director de Audiovisual y Deportes de Crea SGR.

 

Natacha Mora explicó que, desde el Gobierno de Canarias, “seguimos apostando por la producción propia que surge desde Canarias, a través de una línea de subvenciones a Desarrollo,  Producción y Coproducción Minoritaria,  que están dando tan buenos resultados a nivel nacional e internacional en los últimos años, y seguimos defendiendo la aplicación de los incentivos fiscales”.

 

Antonio Benjumea expuso que Triodos es una entidad que apoya al sector cultural,  en el que se incluye al  sector audiovisual. “Llevamos más de 12 años trabajando con productoras y por eso somos un banco referente en el sector. Este es un sector en crecimiento, tanto en Canarias como a nivel nacional, y nosotros trabajamos muy cerca de nuestros clientes para que puedan desarrollar sus proyectos”.

 

Fernando V. Rodríguez presentó las soluciones financieras innovadoras y adaptadas que ofrece Bankinter a las necesidades específicas de las productoras. Por un lado, dijo, a través de los servicios del Área de Estructuración Financiera, diseñando mecanismos personalizados de inversión en proyectos, y desde el Área de Negocio Internacional en Canarias, encargada de dar a conocer las herramientas de financiación específicas, como los anticipos de Tax Rebates o Tax Credits  o  la financiación estructurada  de proyectos. Todas estas opciones, “basándose en los propios contratos de ventas internacionales o nacionales, que permiten a las productoras optimizar sus recursos y acceder a financiación estratégica”.

 

 

 

David Nin destacó el papel que desempeñan las Sociedades de Garantía Recíproca, en el impulso y consolidación del tejido empresarial del sector audiovisual en Canarias. Expuso cómo, a través de la concesión de avales y garantías, se facilita el acceso a la financiación a las pymes y autónomos, “permitiendo que proyectos creativos y culturales puedan desarrollarse con respaldo financiero y estabilidad”. El director general de Aval Canarias SGR explicó los principales instrumentos y líneas de apoyo que Aval Canarias pone a disposición de las empresas audiovisuales, con especial atención a la colaboración con entidades financieras y administraciones públicas para dinamizar la inversión y fomentar la competitividad del sector.

 

Pedro Martín explicó que la Sociedad de Garantía Recíproca para las Industrias Culturales, Creativas y del Deporte (CREA SGR) es una entidad financiera sin ánimo de lucro que tiene como misión facilitar el acceso a la financiación a empresas y profesionales de los sectores cultural, creativo y deportivo en España. Según sus datos, el año pasado Crea SGR facturó 330 millones de euros. Canarias fue  la segunda región con mayor número de avales generados por Crea SGR,  seguida de Madrid, País Vasco y Cataluña.

 

Genoveva Ayala hizo un repaso de la actividad que realiza el Clúster Audiovisual de Canarias, que actualmente engloba a 120 asociados.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.