Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 16:48:47 horas

GRANDES OBRAS QUE TRANSFORMAN GRAN CANARIA

Redacción Lunes, 10 de Noviembre de 2025

El gobierno insular de progreso ha visibilizado en las últimas semanas y en distintos actos una selección de las grandes obras que transforman Gran Canaria. Somos conscientes de que estamos ante actuaciones decisivas, no solo por la cuantía de las intervenciones sino porque abordan necesidades estratégicas para alumbrar una Gran Canaria del siglo XXI capaz de resolver sus retos energéticos, sociales, hídricos, culturales, económicos -azules, verdes y  diversificados-, de movilidad o de soberanía alimentaria,  con solvencia y con rigor. Hemos pretendido compartir con la sociedad grancanaria una visión de conjunto de una acción de gobierno que es singular porque concentra en este tiempo, simultáneamente, la mayor inversión pública en nuestra isla del periodo democrático. Más de 2.000 millones de euros. Son actuaciones que coinciden en el tiempo y que generan una sinergia de renovación que afecta a todos los sectores económicos y sociales. No estamos ante una actuación estrella que identifica un mandato, sino ante un racimo de intervenciones que abordan las cuestiones sustantivas de nuestro futuro.

 

Estamos avanzando en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y en afianzar un modelo de desarrollo ecosocial que garantice una senda de futuro por la que transitar teniendo en cuenta nuestra realidad insular. Y  somos conscientes de nuestras debilidades y fortalezas, de los momentos difíciles que hemos vivido en los últimos años, de la situación convulsa que vive nuestro entorno geoestratégico y de la evolución de un cambio climático que condiciona, necesariamente, nuestra existencia. El despliegue de estas grandes actuaciones parte, por tanto, de un factor sustantivo: disponemos de un modelo de isla claro, identificable. Es la ecoísla que desde su definición original ha apostado por la sostenibilidad social y económica.

 

Para que este modelo pudiera llevarse a cabo ha hecho falta que la ciudadanía diera en tres ocasiones su confianza y otorgara a nuestro gobierno insular progresista, de izquierdas, la continuidad y estabilidad  necesarias. Esto nos ha permitido proyectar, licitar y estar ejecutando grandes obras, infraestructuras y equipamientos como los que hoy repasamos con ustedes. Y también avanzar en  un cambio de modelo que ha afianzado la creación de empleo, la lucha por una mayor equidad social, la potenciación de alternativas económicas reales al monocultivo turístico, la sostenibilidad medioambiental o la cohesión social en torno a la cultura, el deporte, la inclusión, la solidaridad o la igualdad.

 

Esta ejecutoria ha sido posible por la salud financiera del Cabildo que, sin autocomplacencias, es debida fundamentalmente a una gestión profesional austera, donde el control y la ejemplaridad en el gasto facilitan la disposición de los recursos necesarios para ser ambiciosos en los objetivos y en los proyectos. Y el complejo engranaje necesita, además, para hacerse realidad, de la confianza social, de la complicidad de los ayuntamientos y de las organizaciones sociales, económicas, culturales, sindicales o deportivas que conforman el tejido organizado de Gran Canaria. La ecoísla se despliega en cientos de actuaciones que se materializan en los 1.500 km2  de nuestro territorio, pero se visibilizan con mayor nitidez en proyectos estratégicos y obras esenciales que suponen hitos que nos permiten apreciar con claridad la relevancia del tiempo y el calado de las decisiones que estamos acometiendo. Pero insisto en que nosotros ponemos rostro a un trabajo que es colectivo y solidario. Sin el esfuerzo de los 16 miembros del gobierno, de sus equipos directivos, del conjunto de personal del Cabildo y la complicidad de la sociedad civil, este proyecto que hoy ya es realidad no sería posible.

 

Los sueños y las expectativas de progreso de la sociedad necesitan cristalizar en espacios donde esos anhelos se acomoden, se expandan y se conviertan en realidades tangibles. Son instrumentos valiosos para transformar los territorios, las ciudades, su economía, sus dinámicas sociales, su futuro. A lo largo de la historia, en los lugares más lejanos, y en nuestro entorno más cercano, los elementos arquitectónicos y urbanísticos han definido periodos, personas y lugares. Porque los edificios y los entornos urbanos que creamos hablan de lo que somos. Y también de lo que aspiramos a ser. Uno de los grandes arquitectos del siglo XX, el alemán Van der Rohe, afirmó que la arquitectura es la voluntad de una época traducida en espacios.

 

Forman parte de este relato, Salto de Chira, patente canaria internacional, única en el mundo, que nos va a permitir garantizar la seguridad hídrica y la soberanía energética de Gran Canaria. Que va a posibilitar que abramos camino en España a la eólica marina y que avancemos hasta en un 70% en la penetración de las renovables y por tanto en la ruptura de nuestra dependencia de los combustibles fósiles para producir energía en la isla. Con más de 600 millones de presupuesto ya estamos en más de un 60% de su ejecución. Pronto empezará a entrar el agua en las presas. Si, además, conseguimos poder disponer de geotermia  -estamos haciendo una investigación, con 31 millones de euros, que nos llena de aliento- seremos un territorio insular de referencia a nivel mundial en la transición ecológica.

 

También, el nuevo Estadio de Gran Canaria que acogerá el Mundial de 2030, otro hito histórico para nuestra isla. Un nuevo estadio que recoge las aspiraciones de una sociedad que vive el fútbol de una manera singular y que se convertirá en un dinamizador social, económico y cultural de Gran Canaria. O el nuevo Centro Insular de Deportes, memoria viva de las grandes gestas deportivas de Gran Canaria en las últimas décadas del siglo pasado, espacio de auténtica cohesión social en torno a la práctica deportiva y la salud.El deporte como  motor dinamizador social y económico.

 

Y el nuevo Infecar, el edifico icónico y  la reordenación del espacio, que nos convertirá en vanguardia ferial de Canarias y que se desarrolla en paralelo a la ciudad del cine de Gran Canaria que ya cuenta con dos platós de última generación, uno de ellos con la mejor tecnología de Europa. Infecar, símbolo de una isla inteligente y motor de diversificación económica, se reordena para abrirse al barrio y al futuro. Nuevos espacios verdes, instalaciones deportivas y un pabellón emblemático impulsan la proyección ferial y el turismo de negocios.

 

O el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, el más importante museo de bellas artes del archipiélago que, a través del arte, narrará la historia de esta isla desde la llegada de sus primeros habitantes hasta la actualidad.

 

En Gran Canaria se construye también  en estos momentos, por el IGN y en terrenos cedidos por el Cabildo,  el radiotelescopio de Temisas, que nos convertirá en una referencia mundial de la geodesia, que generará sinergias con otros centros de referencia a nivel mundial.  La ampliación y finalización del Museo Canario, la cápsula del tiempo de la identidad grancanaria que paralizadas sus obras desde el 2002 se reanudan ahora con financiación del Cabildo. La adaptación del antiguo psiquiátrico de Miguel Martín Fernández de la Torre a un centro sociosanitario de vanguardia, referencia del plan sociosanitario más importante en la historia de Gran Canaria que inaugurará próximamente los centros de Tamareceite, Tarazona o Taliarte.

 

Y, por ultimo, en este resumen apresurado, el tren de Gran Canaria, ahora más cerca que nunca, con todos sus proyectos ya redactados y con el reconocimiento del Estado como obra de interés general. Este ferrocarril representa el salto hacia un transporte alternativo, eficiente y respetuoso con el entorno. Una actuación de enorme trascendencia para el futuro socioeconómico de la isla.

 

Cada proyecto del  que les hablo, al insertar una nueva forma, una función distinta o un uso diferenciado, reinterpreta las relaciones existentes entre las personas y su entorno. Los grandes equipamientos son bisagras del tiempo. Reconfiguran la manera en que una ciudad, una isla, se relaciona con el mundo y consigo misma. Son motores de cambio que reconfiguran el espacio, la economía y la vida social; inciden de manera directa en la configuración de las dinámicas sociales, económicas y ambientales que definen un territorio y terminan siendo elementos identitarios, hitos que  marcan el paisaje y el imaginario colectivo. En el caso de una isla como la nuestra nos va a servir también para romper buena parte de nuestro aislamiento secular.

 

Observar, planificar, diseñar y construir. La política y las grandes obras, infraestructuras y equipamientos, los grandes hitos arquitectónicos o de ingeniería, tienen caminos comunes a la hora de afrontar los retos. En la gestión política del territorio y sus recursos hacemos del espacio que habitamos una obra colectiva, democrática y limitada en el tiempo, con todo lo que conlleva. Cincelamos, adaptamos, protegemos e innovamos para seguir haciendo no solo una Gran Canaria habitable, sino también reconocible y destacada por sus políticas referentes vinculadas a la sostenibilidad y a la atlanticidad que nos define. 

 

Si repasamos brevemente las cuestiones que abordan estas grandes realizaciones comprobarán que hablamos de  aspectos decisivos que definen a las sociedades avanzadas del siglo XXI. Pero contribuyen, sobre todo, a hacer de Gran Canaria una isla sostenible, habitable, atractiva para la inversión, el ocio y la celebración de eventos que nos identifiquen como un destino atractivo por su sostenibilidad y su calidad. Gran Canaria avanza. La ecoísla solo se entiende en esta combinación responsable de hacer compatibles todas estas variables y estas consideraciones. Cada obra, cada proyecto, cada decisión… forman parte de una visión común: una Gran Canaria más justa, sostenible e innovadora. Porque transformar la isla es construir bienestar y mirar al futuro sin olvidar lo que somos y de dónde venimos.

 

 

                                                                                              Antonio Morales Méndez

                                                                               Presidente del Cabildo de Gran Canaria

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.105

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.