Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 16:07:35 horas

Fernando Clavijo alerta que el nuevo marco financiero expulsaría de facto a las RUP de la Unión Europea

Redacción2 Martes, 18 de Noviembre de 2025

El presidente mostró su preocupación por la pérdida de visibilidad del POSEI en la propuesta de la Comisión, el riesgo de subordinación de las políticas RUP a los Estados y la dificultad de adaptación al enfoque por objetivos

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha alertado, hoy en Bruselas, que el nuevo marco financiero, de aprobarse como está planteado, “expulsaría de facto a las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea, vulnerando un estatus que está recogido en el artículo 349 del tratado de Funcionamiento”.

 

Clavijo lamentó que la Comisión Europea haya diseñado un presupuesto para el periodo 2028-2034 “que obvia los principios fundacionales de la UE por los que se insta a fomentar el desarrollo equilibrado de todas sus regiones mediante la reducción de las desigualdades económicas y sociales, especialmente en las Regiones Ultraperiféricas”.

 

Esta decisión puede llevar a Europa “de la Unión, por la que hemos luchado hasta ahora, a un grupo de estados que se reparten los fondos económicos y en el que cada país va a los suyo y donde las prioridades quedan lejos de las personas”, auguró Clavijo.

 

Si bien, el presidente reconoció que Europa tiene que adaptarse a la nueva realidad global, “no podemos dejar atrás el equilibrio y cohesión que es consustancial al proyecto europeo”.

 

“Canarias no se lo puede permitir”, enfatizó el presidente, argumentando la importancia que han tenido los fondos europeos, tanto los estructurales como los de cohesión social, y las ayudas específicas para el sector primario, “que no son un privilegio, sino una herramienta para compensar los sobrecostes estructurales que implica vivir a más de mil kilómetros del continente”.

 

El presidente de Canarias hizo estas afirmaciones en su intervención en un foro de alto nivel de las Regiones Ultraperiféricas, en el que estaba presente el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y comisario para la cohesión y las reformas, Raffaele Fitto, y los comisarios de Agricultura y Alimentación, Pesca y Océanos, y Transporte Sostenible y Turismo, así como representantes y eurodiputados de Portugal, Francia y España.

 

En este sentido, Clavijo quiso destacar la posición del vicepresidente ejecutivo de la Comisión de Europea, Rafael Fitto, “por su determinación a la hora de apoyar a las RUP y defender los compromisos adquiridos, a pesar del cambio de prioridades de la Comisión”.

 

Asimismo, recordó que también “necesitamos el apoyo contundente del Estado español, he echado de menos esta mañana la presencia de algún ministro” y reiteró su intención de contactar con el presidente Pedro Sánchez, para que se implique en la defensa del estatus de la única RUP que hay en España.

 

Fernando Clavijo agradeció a todas lo territorios de ultramar la posibilidad de “trabajar en un frente común”, -cuyo documento fue entregado al vicepresidente Fitto-, “porque será la única manera de reconducir esta situación y seguir apostando por nuestras políticas propias en materias tan importantes como agricultura, pesca, transporte, turismo, migración, cambio climático, medio ambiente y comercio”.

 

El marco

La nueva estructura del nuevo marco financiero plurianual integra las políticas de cohesión, agrícola, pesquera, migración y seguridad interior bajo un fondo europeo para la cohesión económica, social y territorial, la agricultura y las zonas rurales, la pesca y el mar, cuya ejecución se basará en Planes de Colaboración Nacional y Regional elaborados por los Estados y aprobados por la Comisión. Esto supone un cambio sustancial porque las RUP dependerán de las decisiones nacionales para incluir sus medidas específicas.

 

Por otra parte, los programas de investigación, energía limpia, transición digital, defensa, biotecnología, salud y cultura, dificultan la participación de las RUP, “porque ciertamente son menos competitivas en las convocatorias basadas en la excelencia”. En este sentido, el presidente explicó que el nuevo modelo orienta la ejecución a resultados e indicadores de rendimiento, similar a los fondos NexGEnerationEU, lo que penaliza las ayudas compensatorias propias de las RUP, difíciles de justificar bajo objetivos medibles.

 

Asimismo, Fernando Clavijo mostró su preocupación por la pérdida de visibilidad del POSEI, al integrarse en los planes nacionales, el riesgo de subordinación de las políticas RUP a los Estados, -reduciendo de capacidad de negociación directa con la comisión-, la dificultad de adaptación al enfoque por objetivos y el debilitamiento del principio de asociación con las autoridades regionales. Todo ello “genera, en definitiva, una pérdida de peso político y financiera”.

 

Clavijo señaló que “siempre hemos dicho que Europa nos entendía mejor que nuestros propios Estados y lamentablemente esa certeza, hoy, se tambalea. Si se centraliza la distribución de los fondos perderemos capacidad de acción y retrocederemos en los avances logrados. Las regiones más frágiles seremos, una vez más, las más afectadas”.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.