Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 15:24:28 horas

La colaboración ciudadana permite documentar decenas de yacimientos y desvela nuevos datos sobre el pasado indígena de Gran Canaria

Redacción2 Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

La implicación de la ciudadanía en la protección del patrimonio arqueológico ha permitido al Cabildo de Gran Canaria documentar decenas de nuevos yacimientos y ampliar de manera notable el conocimiento sobre el pasado de la isla. Así lo destacaron este miércoles el presidente insular, Antonio Morales, el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y el inspector de Patrimonio Histórico, Javier Velasco, durante la inauguración de la muestra y jornadas “Un compromiso común. Patrimonio Arqueológico y Participación Ciudadana”, que permanecerá abierta hasta el 4 de diciembre en el Patio del Cabildo.

 

Morales subrayó que la conservación del patrimonio arqueológico es “un reto del presente” e insistió en la necesidad de una alianza estable entre instituciones y ciudadanía. “La garantía de protección será mayor si las administraciones públicas y la ciudadanía van de la mano”, afirmó antes de recorrer la exposición, la cual reúne numerosos materiales recuperados gracias a avisos y comunicaciones de particulares.

 

Hallazgos que reescriben la historia

Entre los objetos exhibidos destacan los procedentes del yacimiento del Alto de las Gramas, donde se encontraron anzuelos de hierro dentro de una vasija prehispánica. El aviso fue realizado por una persona particular y el hallazgo ha resultado clave para aportar nueva información sobre los contactos entre los antiguos habitantes de la isla y navegantes africanos o europeos entre los siglos XII y XIII, antes de la Conquista.

 

“Esos anzuelos nos enganchan a una historia que desconocíamos”, explicó Morales, quien recordó que estos vestigios confirman los intercambios entre aborígenes y marinos, y vuelven a poner de relieve la importancia de la pesca y del comercio de productos como la sangre de drago, valorada por sus usos medicinales.

 

La exposición incluye además cerámicas, herramientas y restos materiales que documentan la evolución, adaptación y resiliencia de la población indígena en su relación con el territorio insular.

 

Una estrategia insular para proteger y difundir el patrimonio

El consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible, Teodoro Sosa, destacó la amplia estrategia insular para la puesta en valor del patrimonio arqueológico. Recordó que en los últimos años se han impulsado nuevas excavaciones, restaurado estructuras en riesgo, creado centros de interpretación y reforzado los equipos de inspección y documentación.

 

Sosa también subrayó el acuerdo alcanzado con el Museo Canario como museo concertado de arqueología insular y la creciente participación ciudadana: más de 7.000 personas están inscritas en la plataforma de Patrimonio Histórico.

 

Un programa con expertos nacionales e internacionales

La iniciativa incluye varias conferencias abiertas al público:

  • El 13 de noviembre intervino Jaime Almansa (Universidad de Santiago de Compostela) con la charla “Entorno al paradigma de la participación en la arqueología española”.

  • Este jueves será el turno de Juan Carlos Hernández Marrero (Museo Arqueológico de La Gomera) con “Museos y comunidad ¿escaparate o espejo?”.

  • El 27 de noviembre hablará Verónica Alberto Barroso (Tibicena Arqueología y Patrimonio) con “Respondiendo preguntas urgentes. Las intervenciones arqueológicas de salvamento en Gran Canaria”.

  • El ciclo concluirá el 4 de diciembre con una mesa redonda en el espacio El Soco de Participa Gran Canaria.

 

Recomendaciones para la ciudadanía

El Servicio de Patrimonio Histórico recuerda la importancia de la participación responsable. Anima a la población a:

  • Informarse y seguir las actividades divulgativas del Cabildo.

  • Comunicar hallazgos fortuitos o riesgos de deterioro de yacimientos.

  • No mover ni recoger materiales arqueológicos durante las visitas.

  • Compartir contenidos en redes con responsabilidad, evitando cualquier actuación que altere los enclaves.

 

“Ocultar la existencia de un yacimiento no lo protege, lo pone en peligro”, advierten desde el servicio, que insiste en que la conservación del patrimonio es un bien común que requiere corresponsabilidad.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.168

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.