La Corporación insular ha financiado el diseño de esta iniciativa, que persigue fomentar la cooperación entre las y los agricultores, y apoyar la diversificación y la producción local.
Las acciones desarrolladas por la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria en el ámbito de la fruticultura han contribuido a que Gran Canaria sea hoy la Isla con más superficie dedicada al cultivo de árboles frutales.
La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, tutelada por Miguel Hidalgo, y el Ayuntamiento de Agaete han puesto en marcha el proyecto ‘Experiencia piloto de valorización de la naranja y cítricos del municipio de Agaete 2022/2023’, con los objetivos de valorizar estos productos locales, especialmente la naranja; para desarrollar distintas acciones de trabajo colectivas, que motiven la colaboración entre las y los productores y favorezcan la unidad de imagen del producto, y para apoyar la diversificación y la producción local.
El consejero Miguel Hidalgo y la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario Godoy, han dado hoy a conocer esta iniciativa, con la que, específicamente, se persigue mejorar la producción y comercialización agrícola, así como favorecer el desarrollo y la puesta en red de los recursos agrarios, para una posible oferta agroturística en torno a esta temática, y optimizar los circuitos y canales comerciales, orientándolos hacia el ámbito turístico, con puntos de venta vinculados a atractivos patrimoniales del medio rural. Además, se busca generar una campaña informativa de impacto de identificación del producto por parte de las y los consumidores, y mejorar los conocimientos en comercialización de productos agrarios vinculados a valores del medio rural municipal y su adaptación a las tendencias del mercado.
La iniciativa está destinada a los titulares de explotaciones agrarias locales de cultivo de naranjas y del resto de cítricos, así como agentes sociales del sector agrario, a consumidores y consumidores y a las y los turistas.
Concretar estrategias de trabajo para el desarrollo del sector primario
Esta experiencia piloto ha sido diseñada por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local del Consistorio de Agaete, a través del departamento del Sector primario y Desarrollo Rural, y se enmarca dentro de la estrategia de desarrollo del sector primario del municipio.
Tal y como se expone en el proyecto, la entidad local determina a través de este estudio la estrategia de trabajo a seguir para el desarrollo del sector primario, para lo que se realizó un diagnóstico previo que sirvió de base para determinar sus debilidades y para potenciar sus fortalezas, y para desarrollar recursos que puedan mejorarse o implementarse. Este trabajo fue financiado con las ayudas que otorga la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria a los ayuntamientos para el fomento del sector primario.
Y es que el plan de trabajo se enmarca en los objetivos de interés general expuestos en la convocatoria de subvenciones directas que concede la Corporación insular a los municipios, para la acometida de actuaciones de mejora en el sector primario, con el fin de impulsar políticas de apoyo encuadradas en los objetivos del Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria, entre las que destacan la puesta en valor de productos locales y la adaptación a las tendencias del mercado.
Así, de acuerdo con los resultados obtenidos en ese análisis, entre las acciones planteadas se han delimitado líneas destinadas, por una parte, a impulsar mejoras en la producción y comercialización agrícolas que sean competitivas, innovadoras y respetuosas con el medioambiente, y, por otro lado, a impulsar el uso turístico de los recursos agrarios.
Con esas premisas, el programa contempla promocionar y difundir la producción local de naranjas y cítricos, mediante una campaña de comunicación, el diseño y edición de un folleto promocional y el soporte en redes sociales.
Además, se han planificado actuaciones destinadas a la diversificación de la producción y de los canales de venta, con un envase y cartucho promocional, y un cartel de promoción en puntos de venta y recursos agrarios. También se plantea acometer medidas para la formación especializada en la imagen del producto, técnicas de venta y canales de comercialización, a través de un taller práctico-formativo en comercialización y marketing. Y, finalmente, se desarrollan actuaciones para el fomento de la dinamización turística de los recursos agrarios.
Cabe resaltar que las y los técnicos de la Agencia de Extnesión Agraria de Gáldar del Cabildo están colaborando con este proyecto, en la difusión de las características y potencialidades de la naranja y los cítricos que se cultivan en la comarca, facilitando información a las personas que acuden a las visitas guiadas que se realizan en las distintas fincas de frutales.
La Isla con más superficie destinada al cultivo de frutales
La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria ha desarrollado en los últimos años distintas iniciativas en el ámbito de la fruticultura, en aras de cumplir los objetivos de su Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria de mejorar la competitividad de mejora en la competitividad de las explotaciones agrícolas, promover la sostenibilidad ambiental y poner en valor el sector.
En concreto, ha llevado a cabo campañas de frutales que han dado como resultado que Gran Canaria sea hoy la Isla con mayor superficie destinada a este tipo de cultivos en todo el Archipiélago. Y es que el territorio insular cuenta con 1,429 hectáreas destinadas a los frutales, una cifra que duplica la de Tenerife, que dispone de 723 hectáreas. De hecho, el Cabildo ha hecho entrega de 49.000 árboles frutales, lo que se traduce en 93 hectáreas repobladas y una reducción de 2.150 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.
Por otra parte, el programa ‘Banco de Tierras’ que desarrolla la Consejería puso en cultivo 5,9 hectáreas en 2021, por parte de 107 agricultores, por lo que, desde 2015, ya son 437 hectáreas total, con 497 agricultores. Además, se han visitado, asesorado a sus propietarios o caracterizado más de 900 hectáreas de fincas en desuso.
Del mismo modo, el programa ‘Protección de Cultivos’ ha realizado el control y seguimiento de las principales plagas y enfermedades agrícolas en 150 hectáreas y se realizan más de 900 informes y consultas fitopatológicas al año, y se han puesto a disposición de más de 300 agricultores 33.000 mosqueros, para proteger sus cultivos de la mosca de la fruta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167